America Latina Por: Redacción28 de mayo de 2025

La justicia alemana rechaza la demanda de un agricultor peruano contra grupo energético

Saúl Luciano Lliuya exigía que la empresa RWE, que no tiene operaciones en Perú, pagara el 0,5 por ciento de unas obras para proteger a una comunidad andina afectada por el cambio climático.

La Corte de Apelaciones de Hamm, en el oeste de Alemania, rechazó ayer miércoles la demanda de un agricultor peruano contra la empresa energética germana RWE, asestando un revés a los activistas medioambientales en este caso emblemático de justicia climática. El tribunal, empero, reconoció el principio de responsabilidad global de las energéticas.

La demanda fue presentada por el guía de montaña peruano Saúl Luciano Lliuya, quien acusaba a RWE de ser uno de los grandes emisores de CO2 que ha acelerado el cambio climático y provocado el deshielo del glaciar cercano a su comunidad en los Andes. Su defensa había presentado un informe de un experto que señalaba que el riesgo de que la vivienda de Lliuya tenía un 30 por ciento de posibilidades de sufrir daños debido a ese deshielo.

La decisión del tribunal se produjo tras sendas visitas de peritos, uno judicial y otro del demandante, a la localidad andina, donde evaluaron los riesgos del deshielo para la vivienda del agricultor peruano. Lliuya había solicitado en 2015 que RWE asumiera el 0,5 por ciento del coste de las obras de protección necesarias en la laguna de Palcacocha, proporción que vincula con las emisiones históricas atribuidas a la empresa desde el inicio de la industrialización.

Ese porcentaje hubiera representado unos 17.600 euros, de un dique de contención valorado en 4 millones de euros.

No es derrota, dicen

El tribunal, que desestimó el caso de Lliuya por no reconocer un riesgo de inundación, sin embargo señaló que "si existe una amenaza de daño, el responsable de las emisiones de CO2 puede estar obligado a tomar medidas preventivas (...) [o] a asumir los costes en proporción a su cuota de emisiones”. El agricultor no podrá solicitar una revisión del juicio y deberá pagar los costes de aquel, según el fallo.

El caso poseía una dimensión jurídica crucial, ya que RWE no tiene centrales en Perú y, por tanto, ningún vínculo directo con la localidad del demandante ni con los efectos locales del calentamiento global.

Roda Verheyen, abogada de Lliuya, no consideró la sentencia una derrota, porque "por primera vez en la historia, un alto tribunal europeo ha dictaminado que los grandes emisores pueden ser considerados responsables de las consecuencias de sus emisiones de gases de efecto invernadero". "La decisión del tribunal, que a primera vista parece una derrota por el sobreseimiento del caso, es en realidad una sentencia histórica que puede ser invocada por los afectados en muchos lugares del mundo", señaló, por su parte, la ONG Germanwatch en un comunicado.

RWE, en tanto, celebró que la Justicia desestimara el caso, pues una sentencia que hubiera declarado responsable civil a las empresas alemanas por el cambio climático global habría tenido "consecuencias incalculables para Alemania como emplazamiento industrial".

DZC (EFE, AFP)

Te puede interesar

El voto nulo, ¿más fuerte que nunca en Bolivia?

El expresidente boliviano Evo Morales, quien fue inhabilitado para las elecciones generales del 17 de agosto, hizo un llamado este miércoles a votar nulo. A diez días de los comicios, el incremento del voto residual, que combina los votos nulos, en blanco e indecisos, supera a los candidatos mejor posicionados.

Banda armada en Haití amenaza con derrocar al Consejo Presidencial de Transición

Jimmy Chérizier, alias ‘Barbecue’, el líder de bandas delincuenciales más poderoso de Haití, amenazó ayer jueves con derrocar al Consejo Presidencial de Transición (CPT), y dijo que la destitución de los «ladrones» que lo integran es la vía para lograr la paz en esta abatida nación caribeña.

Colombia no reconoce la soberanía de Perú en la isla de Santa Rosa

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, afirmó ayer jueves en la ciudad fronteriza de Leticia que su Gobierno no reconoce ni la soberanía de Perú ni a las autoridades de ese país en la isla de Santa Rosa, una formación en el río Amazonas que marca el límite entre los dos países.

Chile: Víctimas diagnosticadas con cáncer por herbicida Roundup presentan demanda colectiva

El proceso judicial es el primero de su tipo en el país contra la multinacional y busca la reparación por daños perjudiciales a la salud de trabajadores agrícolas y consumidores expuestos al glifosato.