La luz, un recurso clave en la tecnología del futuro
Desde los sensores superprecisos a la biomedicina, desde la fibra óptica a las computadoras cuánticas. Un recurso omnipresente.
Desde los sensores superprecisos a la biomedicina, desde la fibra óptica a las computadoras cuánticas, la luz es la clave no solo de las tecnologías que ahora son omnipresentes en nuestra vida cotidiana, empezando por los teléfonos inteligentes, sino sobre todo de las del futuro.
Es por eso que el 16 de mayo se celebra el Día Internacional de la Luz, en el aniversario del encendido del primer láser desarrollado en 1960 por el estadounidense Theodore Maiman.
"El mundo entero está invirtiendo en estas tecnologías que prometen revolucionarlo todo", declaró a ANSA Paolo De Natale, director del Instituto Nacional de Óptica del Consejo Nacional de Investigaciones.
La punta de lanza es el sector de las tecnologías cuánticas, desde computadoras cuánticas hasta comunicaciones intrínsecamente seguras pero, afirma, también sensores cuánticos, con mucha mayor precisión y capacidad, y tecnologías que permiten simular procesos físicos.
Uno de los objetivos finales es la Internet cuántica, que tendrá un rendimiento esperado extraordinariamente superior al disponible actualmente.
El estudio de la luz y sus propiedades, ha transformado desde sus inicios la ciencia en muchos campos, y las implicaciones tecnológicas han sido muy importantes, empezando por el láser que inspiró la institución del Día de la Luz, y sus potenciales aplicaciones son impredecibles.
Un ejemplo es la reciente investigación publicada en la revista Science Advances y liderada por la Universidad de California en Berkeley, que utilizó el láser para activar de forma extremadamente selectiva algunas células de la retina, lo que permitió a los pocos afortunados participantes percibir un color nunca antes visto por el ojo humano: se llama 'hol', un tono azul verdoso que se parece al azul pavo real o al verde agua, pero increíblemente más intenso.
"Estamos prefigurando un futuro íntimamente ligado al estudio de los fotones, las partículas de luz", explicó a ANSA Elisabetta Baldanzi, profesora de la Universidad de Florencia.
La luz es una onda electromagnética como todas las demás, pero lo que la diferencia es que puede ser detectada por nuestro sistema visual.
"No se trata solo de ver bien, destaca la investigadora, sino también de sentirse bien: uno de los fotorreceptores del ojo está conectado a la parte del cerebro que regula el ritmo circadiano, la alternancia entre sueño y vigilia, y la presión arterial". ANSA
Te puede interesar
Universidades del NOA tejen saberes en torno a los Derechos Humanos
El encuentro busca poner en común las experiencias y desafíos de incorporar la perspectiva de Derechos Humanos en la formación universitaria.
"La tartamudez es una de las causas más comunes de bullying"
La intendente Rossana Chahla encabezó el encuentro que reunió a profesionales de la salud, personas que conviven con la tartamudez y a sus familias.
Este hábito diario podría combatir la disfunción eréctil
Una revisión reciente sugiere que una buena dieta podría mejorar o incluso prevenir la disfunción eréctil. La razón parece sencilla: lo que es bueno para el corazón, también es bueno para el pene.
Israel tiene la obligación de garantizar la ayuda humanitaria a Gaza, dictamina el Tribunal de la ONU
La Corte Internacional de Justicia (CIJ) pide al Estado judío responder a las "necesidades básicas" de la población palestina. El gobierno de Netanyahu rechaza el fallo, que no es vinculante.