La luz, un recurso clave en la tecnología del futuro
Desde los sensores superprecisos a la biomedicina, desde la fibra óptica a las computadoras cuánticas. Un recurso omnipresente.
Desde los sensores superprecisos a la biomedicina, desde la fibra óptica a las computadoras cuánticas, la luz es la clave no solo de las tecnologías que ahora son omnipresentes en nuestra vida cotidiana, empezando por los teléfonos inteligentes, sino sobre todo de las del futuro.
Es por eso que el 16 de mayo se celebra el Día Internacional de la Luz, en el aniversario del encendido del primer láser desarrollado en 1960 por el estadounidense Theodore Maiman.
"El mundo entero está invirtiendo en estas tecnologías que prometen revolucionarlo todo", declaró a ANSA Paolo De Natale, director del Instituto Nacional de Óptica del Consejo Nacional de Investigaciones.
La punta de lanza es el sector de las tecnologías cuánticas, desde computadoras cuánticas hasta comunicaciones intrínsecamente seguras pero, afirma, también sensores cuánticos, con mucha mayor precisión y capacidad, y tecnologías que permiten simular procesos físicos.
Uno de los objetivos finales es la Internet cuántica, que tendrá un rendimiento esperado extraordinariamente superior al disponible actualmente.
El estudio de la luz y sus propiedades, ha transformado desde sus inicios la ciencia en muchos campos, y las implicaciones tecnológicas han sido muy importantes, empezando por el láser que inspiró la institución del Día de la Luz, y sus potenciales aplicaciones son impredecibles.
Un ejemplo es la reciente investigación publicada en la revista Science Advances y liderada por la Universidad de California en Berkeley, que utilizó el láser para activar de forma extremadamente selectiva algunas células de la retina, lo que permitió a los pocos afortunados participantes percibir un color nunca antes visto por el ojo humano: se llama 'hol', un tono azul verdoso que se parece al azul pavo real o al verde agua, pero increíblemente más intenso.
"Estamos prefigurando un futuro íntimamente ligado al estudio de los fotones, las partículas de luz", explicó a ANSA Elisabetta Baldanzi, profesora de la Universidad de Florencia.
La luz es una onda electromagnética como todas las demás, pero lo que la diferencia es que puede ser detectada por nuestro sistema visual.
"No se trata solo de ver bien, destaca la investigadora, sino también de sentirse bien: uno de los fotorreceptores del ojo está conectado a la parte del cerebro que regula el ritmo circadiano, la alternancia entre sueño y vigilia, y la presión arterial". ANSA
Te puede interesar
¿Problemas para dormir? Cómo conciliar el sueño naturalmente
Varios factores pueden afectar un buen descanso nocturno. Pero existen métodos científicamente comprobados y fáciles para conciliar el sueño rápidamente y de forma natural.
Cambio de sexo en aves silvestres es más común de lo pensado
Investigadores en Australia descubrieron que el 6% de las aves silvestres estudiadas presentaban inversión sexual, un cambio de sexo natural que podría estar relacionado con la contaminación y otros factores ambientales.
San Pedro de Colalao se prepara para vivir su Feria Gastronómica
Un fin de semana con sabores, artesanías, música y propuestas para toda la familia en la villa veraniega.
Avanza la cooperación técnico científica para el monitoreo de la calidad del aire
La Subsecretaría de Medio Ambiente, dependiente de la Secretaría de Producción, mantuvo una reunión con un referente del Laboratorio de Estudios Atmosféricos (LEA), enfocado en el monitoreo y análisis de la calidad del aire de la provincia.