Información General Por: Redacción14 de mayo de 2025

La falta de vitamina D incrementa el riesgo cardíaco.

Con la falta de esa vitamina crece la posibilidad de sufrir presión alterial alta, aterosclerosis, ataques caríacos y ACVs. Expertos piden considerar necesidades de cada paciente.

La deficiencia de vitamina D es un factor de riesgo para la enfermedad cardiovascular y aumenta el riesgo de sufrir presión arterial alta, aterosclerosis, ataque cardíaco y accidente cerebrovascular.

Por lo tanto, debe tratarse según las necesidades de cada paciente y no con un enfoque único, según surge de un documento de consenso elaborado por 31 expertos de 20 universidades italianas y promovido por el Instituto Nacional de Investigación Cardiovascular italiano (INRC).

El artículo fue publicado en la revista Nutrients.

Según se explica en el texto, la vitamina D realiza varias funciones en el organismo. Se ingiere a través de los alimentos, pero especialmente por la exposición al sol.

"La evidencia que vincula los niveles bajos de vitamina D con un mayor riesgo cardiovascular ya existía, pero era fragmentaria.


La hipovitaminosis D debería considerarse un nuevo factor de riesgo modificable, como ya ocurre con otros biomarcadores", explica la primera firmante del documento, Anna Vittoria Mattioli, catedrática de la Universidad de Bolonia.

El texto destaca que la vitamina D es una hormona con funciones complejas.

"Queríamos ir más allá del hueso: la vitamina D es un modulador sistémico y como tal debe evaluarse, dosificarse y utilizarse según la lógica terapéutica", explica, por su parte, el presidente del Instituto Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (INRC), Francesco Fedele.

"No podemos simplemente dar dosis fijas a todo el mundo", agrega.

Al igual que en otras patologías, añade Mattioli, "es necesario medir los niveles de vitamina D del paciente, definir el objetivo de la terapia en caso de deficiencia, adaptar el tratamiento en función de la respuesta y monitorizar los resultados a lo largo del tiempo".

Estas indicaciones se probarán inmediatamente en un nuevo estudio clínico que incluirá pacientes con insuficiencia cardíaca y que comenzará próximamente, destaca el artículo publicado en Nutrients. ANSA

Te puede interesar

"La tecnología es una gran herramienta si está al servicio de una propuesta pedagógica"

Angel Elgier, investigador del CONICET, analiza los riesgos del consumo pasivo, el valor de la mediación adulta y las desigualdades que profundiza la tecnología en contextos vulnerables.

La UNT invita a debatir el conocimiento que transforma

Las Jornadas buscan conectar la investigación universitaria con las problemáticas reales de la sociedad y se llevarán a cabo los días 15 y 16 de mayo, en la Facultad de Arquitectura.

¿Te insulta tu gato? Baidu busca descifrar lenguaje animal

Científicos de todo el mundo llevan años intentando descifrar los lenguajes animales utilizando la última tecnología en inteligencia artificial.

El fin del universo será "mucho antes de lo previsto"

El fin del universo llegará antes de lo previsto, según un nuevo estudio de científicos neerlandeses. Pero, ¡que no cunda el pánico! Aún quedan 10 elevado a 78 años para que esto ocurra, es decir, una cifra con 78 ceros.