America Latina Por: Emilio Isauro Martinez13 de mayo de 2025

Líderes mundiales lamentan la muerte de José "Pepe" Mujica

Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho Viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo", informó el actual presidente uruguayo, Yamandú Orsi, destacando el legado perdurable del exmandatario como líder, militante y referente de la izquierda regional.

"Ante la muerte del expresidente José Mujica, mi respeto y saludo a su partido político, a su gente y su compañera de vida", expresó el exmandatario uruguayo Luis Lacalle Pou en la misma plataforma.

Mujica fue "uno de los principales artífices de la integración de América del Sur y América Latina, y sobre todo uno de los humanistas más importantes de nuestra época", señaló Brasil a través de un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores.

El presidente chileno Gabriel Boric escribió: "Pepe querido, te imagino partiendo preocupado por la ensalada amarga que hay hoy en el mundo. Pero si algo nos dejaste fue la esperanza incombustible de que es posible hacer las cosas mejor".

"Te vas físicamente pero te quedas para siempre. Te prometo que el olivo que plantamos en febrero en tu chacra florecerá", sostuvo el mandatario chileno, que fue uno de los últimos dignatarios extranjeros en visitar a Mujica en Montevideo.

El también exguerrillero Gustavo Petro, primer presidente de izquierda de Colombia, lo calificó de "gran revolucionario". "Adiós amigo", dijo Petro.

El exlíder uruguayo fue un "ejemplo para América Latina y el mundo entero por la sabiduría, pensamiento y sencillez que lo caracterizaron", afirmó la presidenta de México, Claudia Sheinbaum. "Externamos nuestra tristeza y pésame a familiares, amigos y al pueblo de Uruguay".

"Un mundo mejor. En eso creyó, militó y vivió Pepe Mujica. La política cobra sentido cuando se vive así, desde el corazón", manifestó por su parte el presidente del gobierno español Pedro Sánchez.

 En enero pasado, Mujica había anunciado que no quería seguir más con el tratamiento para el cáncer y pidió que lo dejaran morir tranquilo.

"El guerrero tiene el derecho a su descanso, había dicho en una entrevista en a que reconoció que se había terminado su ciclo "hace rato".

Mujica murió en su chacra de Rincón del Cerro, a las afueras de Montevideo.

El pasado domingo, día de las elecciones departamentales en Uruguay, no había podido ir a votar.

"Está en una meseta, está a término", dijo a Radio Sarandí su esposa, Lucía Topolansky. "Estoy hace más de 40 años con él y voy a estar hasta el final. Eso es lo que le prometí", agregó.

Su último deseo fue que sus restos se entierren en su chacra, donde también descansa uno de sus amores que también lo hizo distintivo: su perra de tres patas, Manuela.

Conocido por su estilo de vida austero y su discurso anticonsumista, Mujica gobernó Uruguay desde 2010 hasta 2015, dejando una huella imborrable en la historia del país.

Su mandato estuvo marcado por reformas progresistas que transformaron la sociedad uruguaya, incluyendo la legalización del aborto, el matrimonio igualitario y la regulación del cannabis.

Estas políticas no solo impactaron a Uruguay, sino que lo convirtieron en un referente mundial en temas como de derechos humanos, libertades individuales y luchó por la justicia social y la igualdad.

La historia de Mujica es un testimonio del poder de la resiliencia, la humildad y el compromiso con los ideales de libertad y justicia. Construyó viviendas para los más pobres e incluso vivió como pensaba, con simpleza y humildad. Además, donó el dinero que le pagaban como exmandatario para los más necesitados.

Su figura será recordada como una de las más emblemáticas del siglo XXI en América Latina, inspirando a futuras generaciones a continuar su lucha por un mundo más justo y humano.

Antes de llegar a la presidencia, Mujica fue guerrillero del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, donde luchó por la justicia social. Su compromiso con la causa lo llevó a pasar cerca de 14 años en prisión bajo condiciones extremas durante la dictadura militar en Uruguay (1973-1985).

Desde su retiro de la vida pública en 2020, Mujica continuó siendo una voz influyente en la política uruguaya y latinoamericana.

En enero de este año, anunció que su cáncer había avanzado y expresó su deseo de vivir sus últimos días en paz, en su chacra de Rincón del Cerro. A pesar de su enfermedad, mantuvo su lucidez y su compromiso con la militancia hasta el final, compartiendo su sabiduría y experiencias con las nuevas generaciones.

Su fallecimiento ha generado una ola de reacciones en toda la región. Líderes políticos, intelectuales y ciudadanos han expresado su tristeza y reconocimiento por su trayectoria.

Así, la expresidenta Cristina Kirchner (2007-2015), aseguró que "América Latina despide a un gran hombre que dedicó su vida a la militancia y a su Patria".

"Pepe, te vamos a extrañar mucho. 

Lucía, mi corazón está con vos y con todo el pueblo uruguayo", expresó la también dirigente peronista.

Por su parte, el exministro de Economía Sergio Massa (2021-2023), sostuvo que "hay dirigentes que marcan un rumbo por lo que dicen, por lo que hacen y, también, por cómo viven".

"Pepe fue uno de ellos. Coherente, honesto, comprometido con la justicia social y con los más humildes. Para quienes creemos en una política con valores, su ejemplo va a seguir siendo guía", añadió Massa.

Otro referente del peronismo que lamentó la muerte de uno de los líderes del Frente Amplio de Uruguay fue el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof.

"Perseguido, torturado y encarcelado por pelear contra una dictadura y en favor de un mundo mejor", se expresó.

"Líder popular, protagonista de la democracia uruguaya y gran presidente de su país, al que amó profundamente. Pepe Mujica dejó la vida, pero también dejó un ejemplo inmenso de lucha, integridad y compromiso con la justicia social. Hasta siempre, Pepe", agregó Kicillof.

Por su parte, el senador y presidente de la Unión Cívica Radical (centro), Martín Lousteau, también se manifestó por la muerte de Mujica, "un hombre que marcó la política con su coherencia y decencia, su lucha por la democracia y la justicia social".

Entretanto, el jefe del bloque del PRO (centroderecha) en Diputados, Cristian Ritondo, despidió al expresidente uruguayo, a quien su "honestidad y compromiso con el desarrollo de Uruguay y la región lo convirtieron en una figura admirada en toda América Latina".

"Acompaño al pueblo uruguayo en este momento de dolor", agregó.

"Chau querido Pepe Mujica, fuiste un hombre magnánimo. Te esperan los bares del cielo", sostuvo la líder de la Coalición Cívica (centro) y excandidata a presidenta (2007), Elisa "Lilita" Carrió

AFP-DW-ANSA

Te puede interesar

Lula anima a Putin a reunirse con Zelensky por la paz

El presidente Luiz Inácio Lula da Silva llamó al presidente ruso, Vladimir Putin, para discutir la apertura de negociaciones de paz con Ucrania. La guerra entre ambos países dura ya más de tres años. Según el Palacio de Planalto, la llamada ocurrió ayer miércoles, durante la escala de Lula en Moscú, a su regreso a Brasilia.

Gabriel Boric y Xi Jinping reafirman su voluntad por el multilateralismo

En su último día de actividades en Pekín, el presidente chileno Gabriel Boric se reunió ayer miércoles con su homólogo chino XI Jinping, cita en la que "coincidimos en la importancia de fortalecer en conjunto el comercio, inversiones, colaboración en ciencia antártica, transición energética, desarrollo sostenible y cultura", sostuvo.

Bolivia pide en la CELAC-China participar del Corredor Ferroviario Bioceánico

En el IV Foro Ministerial CELAC-China, la canciller Celinda Sosa solicitó considerar la inclusión de Bolivia en el Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración, que impulsa la nación asiática para conectar los océanos Atlántico y Pacífico a través del puerto de Santos, en Brasil, y el de Chancay, en Perú.

CELAC-China: Petro propone nuevo paradigma de cooperación global

Desde Pekín, el presidente colombiano Gustavo Petro planteó una transformación en el modelo de relaciones internacionales, al abogar por un “diálogo entre civilizaciones” que supere las estructuras del Estado-nación. Su propuesta fue presentada durante la apertura de la IV Reunión Ministerial del Foro China-CELAC, en su calidad de presidente pro tempore del organismo regional.