Brasil: Los adolescentes carecen de apoyo para manejar las redes sociales
Una encuesta realizada en abril mostró que el 90% de los brasileños mayores de 18 años que tienen acceso a Internet creen que los adolescentes no reciben el apoyo emocional y social necesario para lidiar con el entorno digital, especialmente las redes sociales. La encuesta entrevistó a mil brasileños conectados, de todas las regiones y clases sociales, de 18 años o más.
El margen de error es de 3 puntos porcentuales para la muestra total, considerando un intervalo de confianza del 95%.
Según la encuesta, 9 de cada 10 brasileños creen que los jóvenes no tienen suficiente apoyo emocional y social, mientras que el 70% defiende la presencia de psicólogos en las escuelas como una forma esencial para cambiar ese escenario.
La investigación fue realizada por Porto Digital, en alianza con Offerwise, empresa especializada en estudios de mercado en América Latina y el universo hispano, a partir de las repercusiones de una serie que abordó el lado oscuro de la juventud inmersa en el mundo digital y la brecha entre padres e hijos.
Para el 57% de los encuestados, el bullying (agresión intencional y repetitiva, que puede ser verbal, física, psicológica o social, para intimidar a una persona) y la violencia escolar son uno de los principales problemas de salud mental. La depresión y la ansiedad (48%) y la presión estética (32%) también se encuentran entre los principales desafíos que enfrentan actualmente los jóvenes.
Según el presidente de Porto Digital, Pierre Lucena, la serie Adolescencia , presentada por la red de streaming Netflix, destacó la necesidad de debatir el tema.
El cuidado de los jóvenes debe ser un compromiso compartido, que involucre a escuelas, familias, empresas y gobiernos. Esta investigación demuestra que no basta con hablar de innovación tecnológica; es necesario humanizarla y ponerla al servicio de la sociedad, afirmó. El futuro de la innovación está directamente relacionado con la forma en que cuidamos a nuestros jóvenes. No basta con impulsar los avances tecnológicos; es esencial tender puentes entre la tecnología y la verdadera transformación social, afirmó.
Las investigaciones muestran que una de las herramientas que utilizan los padres es controlar el tiempo de navegación en Internet. Según el estudio, entre los niños de hasta 12 años el control tiende a ser más rígido y constante, incluyendo el uso de mecanismos de seguimiento. Sin embargo, sólo el 20% de los padres respondió que tiene intención de utilizar alguna herramienta de control en el futuro.
Entre los adolescentes de 13 a 17 años la supervisión tiende a disminuir. Los padres siguen acompañándolos, pero de forma más flexible, permitiendo una mayor autonomía.
Para el director general de Offerwise, Julio Calil, el escenario evidencia la necesidad de desarrollar espacios de acogida y orientación, tanto para padres como para hijos, como alternativas de protección en el entorno digital.
“Los resultados de la encuesta nos muestran que la población ve la necesidad de un trabajo conjunto para crear espacios más seguros y solidarios en las escuelas, especialmente dado el uso temprano e intenso de las redes sociales”, señaló.
Plataformas
Recientemente, las principales plataformas digitales han modificado sus reglas para restringir o excluir la moderación de contenidos publicados en internet, dificultando la identificación de cuentas o publicaciones con contenido considerado criminal.
Esta decisión reduce la responsabilidad social de las grandes tecnológicas, las corporaciones y las organizaciones que controlan las plataformas. Esto tiene un impacto directo en la proliferación del odio, la desinformación y el contenido dañino a diversos niveles, especialmente entre las poblaciones vulnerables. Muchos jóvenes están más expuestos a contenido inapropiado sin esta moderación y, por supuesto, cuando se trata de desinformación, esto atenta contra las instituciones y la propia democracia», afirmó.
En el otro extremo, el Supremo Tribunal Federal (STF) está juzgando la constitucionalidad del artículo 19 del Marco Civil de Derechos en Internet (Ley 12.965/2014), según el cual los proveedores, sitios web y redes sociales solo pueden ser considerados responsables por contenidos ofensivos o dañinos publicados por los usuarios si no cumplen una orden judicial de eliminación.
Con un doctorado. Licenciada en Educación Matemática por la Universidad de California y máster en Psicología Cognitiva, Meira señala que la ausencia de una decisión al respecto podría derivar en una potencial sobrecarga judicial.
Podría haber un aumento considerable de casos legales precisamente debido a la falta de estas medidas preventivas. Por lo tanto, es posible preservar la libertad de expresión con moderación responsable. En mi opinión, la postura plantea una nueva discusión del Artículo 19 del Marco de Derechos Civiles en Internet para fortalecer la protección social, no solo para niños y jóvenes, sino también para evaluar lo que se está haciendo con el grupo de personas mayores hoy en día, quienes son vulnerables a toda una serie de ataques y a la cooptación por ciertos tipos de ideologías», añadió.
Además, actualmente se tramita en el Congreso Nacional el Proyecto de Ley 2.630 de 2020, conocido como Proyecto de Ley de Noticias Falsas , principal propuesta para regular las plataformas digitales. El texto ya fue aprobado por el Senado y está estancado en la Cámara de Diputados . La propuesta aborda la responsabilidad civil de las plataformas y también cuenta con elementos para prevenir la difusión de contenidos ilícitos y nocivos para personas o grupos.
“Regular estas plataformas es vital para mantener un espacio social en línea productivo y saludable para todos, especialmente para los jóvenes y los niños, que cuentan con menos mecanismos de protección individual”, afirmó. Quienes abogan por la desregulación total de las redes ciertamente tienen una idea frágil e inconsistente de lo que es la libertad. Una libertad restringida sin control social destruye y degenera los cimientos de nuestra capacidad para construir y desarrollar una civilización. Por lo tanto, es evidente que la autorregulación es insuficiente, especialmente cuando se trata de empresas que buscan obtener beneficios a través, por ejemplo, de la publicidad, el comercio, en resumen, las grandes plataformas, las grandes tecnológicas», advirtió.
Si bien no hay una decisión sobre el tema, la docente considera necesario construir un ambiente de confianza, en la escuela, en la familia y en otros espacios donde se acojan a niños, niñas y jóvenes para evitar que niños, niñas y adolescentes terminen siendo sometidos a situaciones de propagación del odio y bullying , entre otros.
Lo principal es generar confianza entre las personas. Sin estos vínculos, esta relación basada en la confianza, ninguna de estas estrategias tendrá los efectos deseados. La primera pauta es establecer un diálogo abierto. Así pues, padres, madres, hijos e hijas deben, de alguna manera, establecer, mantener o desarrollar este diálogo de confianza.
Según Meira, este entorno favorece las conversaciones sobre los riesgos online y también sobre cómo se dan las relaciones con y en las redes sociales. “Entiendo que son conversaciones íntimas que, basadas en la confianza, pueden avanzar de manera saludable”, afirmó.
Otro punto defendido por el profesor es el establecimiento de límites claros en el uso de internet y las redes sociales, como el tiempo y los tipos de relaciones.
Esto no se logrará si no hay un diálogo abierto donde los niños, niñas y adolescentes comprendan que existe contenido inapropiado y que necesitan tener sentido crítico, su propia forma de pensar y razonar. Sin embargo, a esta edad, simplemente aún no comprenden los riesgos. Por lo tanto, necesitan un adulto con una intuición más aguda para identificar formas de ciberacoso, exposición excesiva, contenido inapropiado, contacto con desconocidos, entre otros tipos de relaciones.
Luciano Meira destaca que los padres y tutores tienden a simplemente restringir o prohibir el uso de las redes sociales, sin un diálogo consistente sobre el motivo de la decisión.
Lamento decir que los responsables lo prohíben de forma muy autocrática y que podría no ser efectivo, porque no existe un control absoluto sobre lo que sucede en la vida de nadie. Se puede establecer una forma de monitoreo participativo, en la que se busca comprender, y este monitoreo puede apoyarse, desde un punto de vista técnico, incluso mediante software, con aplicaciones informáticas que se instalan en la computadora portátil, de escritorio o dispositivo móvil del niño o joven para tener acceso a lo que sucede en estos dispositivos, sugirió.
Finalmente, el profesor afirma que no debemos dejar de lado el mundo real y pone el ejemplo de la legislación que prohíbe el uso del móvil en las escuelas.
Más recientemente, las escuelas han observado cierta tendencia hacia la reconstrucción de relaciones entre los niños en el mundo físico. Por ejemplo, al prohibir el uso de dispositivos en las escuelas, se invita a los niños a una existencia que también es offline. En definitiva, se necesita un equilibrio entre estos mundos para que, al final, podamos construir relaciones sociales más duraderas basadas en la confianza entre las personas y no solo en algoritmos», concluyó.
Agencia Brasil
Te puede interesar
Bolivia; Educación pide a las familias reforzar medidas contra la influenza
A fin de precautelar la salud de los estudiantes y no perjudicar el avance pedagógico, el ministro de Educación, Omar Veliz, pidió a los padres de familia reforzar las medidas de bioseguridad de sus hijos, para evitar contagios de influenza.
Sin Tierras reclaman reforma agraria y reducir agrotóxicos
El Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) logró una amplia convocatoria de ministros, parlamentarios y figuras políticas de Brasil durante la V Feria Nacional Agraria, que se realiza del 8 al 11 de mayo en el Parque da Água Branca, en São Paulo, la cual devino plataforma para exigir la reforma agraria y denunciar el uso de pesticidas por parte del agronegocio.
Brasil y Rusia acuerdan incrementar relaciones energéticas
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva afirmó ayer viernes que Brasil quiere ampliar las relaciones bilaterales con Rusia, especialmente en el sector energético. En una reunión con el presidente ruso, Vladimir Putin, en Moscú, Lula dijo estar “muy interesado” en la experiencia del país euroasiático con pequeñas centrales nucleares.
Petrobras descubre petróleo de calidad en la Cuenca de Santos
Petrobras anunció, ayer viernes, en Río de Janeiro, un nuevo descubrimiento de petróleo en la capa presal de la Cuenca de Santos.