America Latina Por: Redacción30 de abril de 2025

Población inmigrante se duplica en Chile en 7 años

La población inmigrante en Chile se duplicó en los últimos siete años y alcanzó al 8,8% del total en 2024, impulsado por el arribo de venezolanos, informó ayer miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De los 18.480.432 millones de personas residentes en Chile censadas el año pasado, 1.650.658 millones son extranjeros.

Hasta 1992, los inmigrantes representaban apenas un 0,8% de la población chilena. El porcentaje subió al 1,3% en 2002 y comenzó a crecer en 2017, hasta llegar al 8,8% en 2024.

"La cantidad y las características de este flujo migratorio son bien distintas a las que conocíamos", dijo el director del INE, Ricardo Vicuña, al presentar los datos extraídos del censo realizado en 2024.

Venezuela es el principal país de origen de los inmigrantes en Chile (41,6%), seguido de Perú (14,5%) y Colombia (12,3%). 

En 2017, la mayoría de los extranjeros en Chile eran peruanos (25,2%), mientras que en 2002 y en 1992 provenían de Argentina (25,8% y 30,3%, respectivamente).

"Es un fenómeno que ha aumentado, principalmente por la migración venezolana, pero ha aumentado mucho también en otros países como Perú, Ecuador y Colombia", explicó Gabriel Mendes Borges, del Centro latinoamericano y caribeño de demografía, en la presentación del reporte.

De acuerdo con el portal de datos sobre migración de la ONU, con cifras de mediados de 2024, Chile es el país sudamericano con el mayor porcentaje de inmigrantes con relación a su población, seguido de Colombia (5,8%) y Perú (5,4%).

Las regiones del norte de Chile, donde ingresa la mayoría de los inmigrantes en situación irregular por pasos no autorizados, concentran la mayor proporción de extranjeros respecto al total de población.

Con una de las tasas de fecundidad más bajas de América y una población que envejece, la inmigración representa una "oportunidad" para Chile, según Mendes Borges.

"Es un cambio importante, pero también una oportunidad para aprovechar porque coincide con la caída de la fecundidad" y puede contribuir también a rejuvenecer el mercado laboral, señaló. AFP

Te puede interesar

El fondo para bosques tropicales alcanza una inversión de 5.500 millones de dólares

Tres países más se han sumado a Brasil en la inversión en el Fondo para los Bosques Tropicales para Siempre (TFFF). Noruega, Indonesia y Francia anunciaron inversiones de 3.000 millones de dólares, 1.000 millones de dólares y 500 millones de dólares, respectivamente, en este nuevo mecanismo de financiación climática. Con la contribución de 1.000 millones de dólares anunciada por el gobierno brasileño , el fondo cuenta ahora con 5.500 millones de dólares .

En la Cumbre del Clima, Lula promete ampliar la protección de las zonas marinas.

El presidente Luiz Inácio Lula da Silva anunció ayer jueves que el gobierno ampliará la cobertura de áreas marinas protegidas en el país, con especial énfasis en la llamada Amazonía Azul.

Petro en la COP30: “Trump está contra la humanidad; el olvido será su castigo”

El presidente colombiano llamó desde la COP30 a construir una economía descarbonizada global y denunció la ausencia de Estados Unidos en la cumbre climática. Propuso un gran acuerdo energético entre América Latina, África, Europa, China y el mundo árabe.

Bases militares de EE.UU. en Ecuador enfrentan rechazo mayoritario previo a consulta popular

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, y la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, recorrieron ayer jueves la Escuela Superior de Aviación ´Cosme Rennella´, en la ciudad costera de Salinas, a fin de evaluar el posible establecimiento de una base extranjera (Homeland Security).