Día de las Trabajadoras del Hogar: combatir la informalidad sigue siendo un desafío
Ayer domingo fue el Día Nacional de las Trabajadoras Domésticas. Pero, a pesar de ser una fecha para celebrar algunos logros, la categoría todavía tiene una serie de exigencias. Se trata de un contingente de más de 6 millones de profesionales en Brasil, según la Encuesta Nacional por Muestreo de Hogares (Pnad) de 2023.
Históricamente marginada en las relaciones laborales, la categoría ha tenido conquistas fundamentales como la promulgación, hace 12 años, de la Propuesta de Enmienda a la Constitución (PEC) de las Trabajadoras del Hogar (72/2013) , así como los diez años de la Ley Complementaria 150/2015 , que reguló sus derechos.
La elección del día de la trabajadora doméstica se debe a Santa Zita, nacida en Lucca, Italia, en 1218 y fallecida el 27 de abril de 1278. La santa trabajó desde los 12 años para una familia de la región, siendo reconocida por su generosidad hacia los pobres. El "santo de los sirvientes domésticos" fue canonizado por el Papa Inocencio XII en 1696.
Para marcar el mes, representantes de la Federación Nacional de Trabajadores del Hogar (Fenatrad) recorrieron la Esplanada dos Ministérios, en Brasilia, con una lista de reivindicaciones entregadas a los Ministerios de Trabajo y Empleo, Desarrollo Social y Combate al Hambre, Seguridad Social y de la Mujer.
Entre las reivindicaciones de la categoría están la lucha contra la informalidad, la precariedad laboral, la devaluación de la profesión y la falta de información.
La secretaria de Capacitación de Fenatrad, Chirlene dos Santos Brito, dijo que hay mucha desinformación entre la categoría. Muchos trabajadores aún creen que, al estar registrados, pierden su derecho a la Bolsa Familia. Como resultado, ya no tienen acceso al FGTS, al seguro de desempleo, a las vacaciones ni a otros derechos garantizados por ley, afirmó el líder sindical.
Pero no es cierto que el registro en la tarjeta profesional elimine el derecho a la Bolsa Familia. La percepción del beneficio depende del ingreso per cápita familiar , que no puede ser superior a la mitad del salario mínimo.
“Bolsa Familia está vinculada a los ingresos familiares per cápita, y la inscripción en CadÚnico garantiza el acceso al beneficio. Muchos empleadores utilizan esta información errónea para eludir sus obligaciones de pago. Por lo tanto, el gobierno debe apoyar una campaña de concienciación sobre los derechos garantizados”, explicó Chirlene.
Entre los problemas centrales que se deben superar, el secretario también destacó las cuestiones de falta de acceso a guarderías.
“Nuestras demandas siguen siendo por derechos fundamentales que, aunque ya se han adquirido, aún no se respetan. Hoy seguimos luchando contra el trabajo esclavo, por la desintegración de nuestra categoría y por una supervisión justa del mercado laboral”, declaró Chirlene dos Santos Brito.
Maria Hilza Dias da Silva, trabajadora doméstica de Afrânio, Pernambuco, llegó a São Paulo en 1991. Desde 1992 trabaja con tarjeta de trabajo registrada. Para María Hilza, alcanzar derechos básicos marca toda la diferencia en su rutina laboral.
“Es una situación mucho mejor, porque sabemos que tendremos ese dinero cada mes. Además, tenemos la ventaja de contar con el dinero del FGTS y luego con los ingresos de la jubilación”, destacó.
El ministro de Trabajo y Empleo, Luiz Marinho, afirmó que “el gobierno del presidente Lula ha trabajado duro para garantizar trabajo decente para todos los trabajadores y la categoría de trabajadoras domésticas merece especial atención”.
Según el ministro, “se analizarán con mucho cuidado las demandas de la categoría”. Necesitamos concientizar a la sociedad brasileña sobre la importancia de garantizar los derechos de las trabajadoras domésticas.
El pasado miércoles (23), en vísperas del Día Nacional de las Trabajadoras Domésticas, el Ministerio lanzó, en Recife, la Campaña Nacional por el Trabajo Doméstico Decente , con el tema “El control de la jornada de trabajo de las trabajadoras domésticas como derecho esencial al trabajo decente”.
Según la auditora Carla Galvão de Souza, la campaña busca movilizar y concientizar a la sociedad, promover el diálogo con entidades empleadores y de categoría, y también ampliar la fiscalización para verificar el cumplimiento de las obligaciones laborales establecidas en la Ley Complementaria 150 y la Constitución.
Agencia Brasil
Te puede interesar
Bolivia y Chile en agenda positiva sobre cuestiones limítrofes
Bolivia y Chile avanzan desde 2024 en una “Agenda Positiva” que logró acuerdos para una visita conjunta in situ a los manantiales del Silala y al río Lauca, como al resto de las aguas transfronterizas, y un trabajo de mantenimiento de los hitos fronterizos, un tema del que no se hablaba desde el 2010, reveló a la ABI el vicecanciller Elmer Catarina.
El agua de lluvia podría estar contaminada con pesticidas, según estudio
Un estudio realizado por investigadores de la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp) muestra que el agua de lluvia puede estar contaminada con agrotóxicos y que el uso de esa agua para abastecimiento público debe hacerse con precaución. La información es de la Revista Fapesp.
Bolivia producirá 3.500 toneladas de litio y 83.961 toneladas de potasio este año
Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) prevé producir este año 3.500 toneladas (t) de carbonato de litio y 83.961 toneladas de cloruro de potasio (KCL), informó ayer viernes el ministro de Hidrocarburos y Energías, Alejandro Gallardo.
Bolsonaro, en cuidados intensivos, "estable" según sus médicos
La salud del expresidente brasileño Jair Bolsonaro está nuevamente "estable" un día después de sufrir de alta presión arterial, anunció ayer viernes el hospital donde se recupera desde hace casi dos semanas de una compleja operación de abdomen.