El decreto de ciudadanía de Meloni desata indignación en Sudamérica
El decreto italiano sobre la ciudadanía, que promueve la reforma de las normas limitando la posibilidad de reencontrarse con las propias raíces, ha desatado una ola de críticas en Sudamérica, en particular en Argentina y Brasil, donde se concentran las mayores comunidades fuera de Italia.
En ambos países, las polémicas confiadas a la prensa local y a las redes sociales son cada vez más densas, mientras que los parlamentarios elegidos en las circunscripciones del extranjero tienen opiniones contrapuestas.
Fabio Porta (PD) habla de "una ofensiva del gobierno Meloni contra los italianos en el extranjero" y de un "atropello a la historia de la emigración", con un crescendo de medidas penalizadoras.
Por otra parte, Andrea Di Giuseppe (FdI) destaca que la iniciativa pondrá "fin al negocio de las visas de entrada", recordando que en Sudamérica hay "miles de solicitudes dudosas de ciudadanía".
El diputado italo-argentino Franco Tirelli (Movimento associativo italiani all'estero) se ha comprometido a garantizar que "el nuevo decreto-ley cause el menor daño posible" a las personas de origen italiano.
Los Comités de Italianos en el Exterior (Comites) y los miembros del Consejo General de Italianos en el Exterior (CGIE) en Brasil están en pie de guerra.
Numerosos diputados, desde el noreste hasta el sur del país, firmaron una nota conjunta de "repudio", señalando que la disposición supone "una violación del principio de igualdad".
Desde los Comités de Buenos Aires, Gaia Marchiori (IV), en cambio, subraya que, a pesar de "los problemas críticos relacionados con el descenso demográfico, la sobrecarga de los Consulados y las irregularidades en el acceso a la ciudadanía" es necesario "un enfoque que no cree" disparidades entre los ciudadanos.
En Argentina, donde hay 1,2 millones de registros consulares registrados, se estima que hay un potencial de entre 12 y 20 millones de descendientes afectados por las nuevas disposiciones, mientras que en Brasil se recuerda que hay 30 millones de ellos con orígenes italianos, de los cuales 20 solo en el estado de San Pablo.
Mientras tanto, desde Rosario, a unos 250 kilómetros de Buenos Aires, ciudad con fuerte afluencia de migrantes italianos en el último siglo, Manolo Contini, del partido La Lega de Argentina, difundió en las últimas horas un comunicado en el que llama a rechazar el decreto ley.
"La Asociación Italiana de Sangre invita a firmar la petición digital que será entregada a los parlamentarios en Roma", indica la carta.
Desde el viernes pasado, solo tienen derecho a la doble ciudadanía quienes tengan abuelos nacidos en Italia y, si los solicitantes son menores de edad, solo es viable con los padres nacidos en Italia o con la condición de haber vivido al menos dos años allí.
El Parlamento italiano tiene 60 días para avalar o rechazar la nueva legislación, pero el oficialismo parece contar con los números para dar luz verde a la intención. ANSA
Te puede interesar
Brasil registra la mayor caída de emisiones contaminantes en 15 años
Brasil registró en 2024 su mayor reducción interanual de emisiones de gases de efecto invernadero desde 2009, según datos divulgados ayer lunes que se relacionan con una caída de la deforestación en la Amazonía.
Salud de Brasil intensificará sus esfuerzos contra el dengue
El Ministerio de Salud impulsará una campaña nacional de movilización contra el dengue el próximo sábado. El objetivo es sensibilizar a los responsables de la administración pública, a los profesionales sanitarios y a la población en general sobre la importancia de las medidas recomendadas para contener la proliferación del mosquito Aedes aegypti , principal transmisor de la enfermedad.
Petro propone al emir de Catar que medie para «desescalar el conflicto con Trump»
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, se reunió ayer lunes en Doha con el emir de Catar, Tamim bin Hamad Al Thani, a quien pidió que sea mediador para «desescalar el conflicto» que el mandatario tiene con su homólogo estadounidense, Donald Trump.
Lula: La COP30 hará que el mundo mire el Amazonas de una manera diferente.
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva conversó ayer domingo con los habitantes de la comunidad de Jamaraquá, que reúne a más de mil familias de trabajadores extractivistas y ribereños, en el Bosque Nacional Tapajós (Flona), al oeste de Pará.