Bolivia expuso ante embajadores magnitud del desastre por inundaciones
Los diplomáticos acreditados en Bolivia recibieron un informe detallado de la magnitud del desastre nacional por inundaciones, como parte de las gestiones que realiza el Gobierno para activar la ayuda internacional y enfrentar la situación de emergencia nacional.
La ministra de Relaciones Exteriores, Celinda Sosa, y el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, se reunieron con el Cuerpo Diplomático e informaron sobre las familias damnificadas y los municipios declarados en desastres por inundaciones que anegaron viviendas y sembradíos.
“Los datos son alarmantes, no habíamos tenido un periodo de lluvias tan intensas desde hace más de 40 años (…) Hasta el momento hemos estado utilizando recursos del Tesoro General, pero eso no es suficiente”, aseguró Sosa.
Hasta el momento los departamentos de Beni y Oruro fueron declarados en desastre, mientras Chuquisaca, Santa Cruz y La Paz, en emergencia departamental. En tanto, 112 municipios fueron declarados en desastre municipal y 24 en emergencia, con una afectación de 4.971 comunidades.
“Hoy recibimos alrededor de 10 nuevas declaraciones de desastre municipal”, precisó Calvimontes.
Los datos oficiales dan cuenta de 452.067 familias entre damnificadas y afectadas, además, de 2.655 viviendas afectadas y 793, destruidas.
“Lo que tenemos de aquí en adelante no es nada halagador, lo más triste de estos eventos adversos es que se vienen presentando de manera impredecible y con mucha afectación, sobre todo, al sector agrícola y ganadero, en el oriente, parte de la Amazonía y el Chaco”, explicó Calvimontes.
Para una etapa preliminar de ayuda oportuna, a las familias y coadyuvar en la rehabilitación se requiere de más de Bs 722,4 millones.
“Debemos concentrarnos en la ayuda humanitaria de alimentos y la salud de la población afectada. Asimismo, necesitamos la rehabilitación de viviendas, instalaciones de salud, de educación e infraestructura caminera”, insistió Sosa.
El crédito para la gestión de riesgo ante los eventos adversos de la CAF (Corporación Andina de Fomento) por $us 75 millones no será suficiente para encarar los desastres naturales, aseguró Sosa. ABI
Te puede interesar
Cochabamba, la cuarta ciudad más poblada de Bolivia se hunde en la basura
La basura se acumula por toneladas y las enfermedades infecciosas van en aumento: la ciudad boliviana de Cochabamba está al borde de una crisis sanitaria por una protesta de vecinos que bloquea el acceso al principal botadero.
Ingresos por turismo internacional alcanzan nuevo récord en febrero
Febrero de 2025 marcó un nuevo récord para el turismo en Brasil, con una inyección de US$ 823 millones en la economía nacional gracias a los viajeros internacionales. La cifra representa un aumento del 22,2% en comparación con el mismo mes del año pasado. En total, más de 1,3 millones de turistas extranjeros visitaron destinos brasileños durante el mes.
El desempleo en Brasil subió al 6,8% entre diciembre y febrero
La tasa de desocupación en el trimestre finalizado en febrero fue del 6,8%. El resultado es 0,7 puntos porcentuales superior al registrado en el trimestre móvil anterior, que terminó en noviembre de 2024 (6,1%).
Amenazas de atentados sacuden la calma de Uruguay
Más de una docena de instituciones públicas y privadas se han visto afectadas. Muchas han sufrido evacuaciones. Hay tres detenidos.