El Papa se mantiene estable pero volvió a la ventilación mecánica
La jornada transcurrió "estable" para el papa Francisco, después de las dos crisis respiratorias que sufrió el domingo pasado.
Sigue.
En un día calmo, el Pontífice estuvo en completo reposo, alternando entre la cama y la silla, y volvió al oxígeno de alto flujo, la forma menos invasiva administrada a través de piezas nasales.
Pero para pasar la noche con más seguridad volverá a la ventilación mecánica con mascarilla.
Una precaución necesaria, teniendo en cuenta que es precisamente durante las horas de descanso cuando necesita mayor asistencia.
En la ya cotidiana montaña rusa de la salud de Francisco, hoy, su decimonoveno día de hospitalización, fue un día de respiro, pero en una situación que sigue siendo compleja y con pronóstico reservado.
Y eso porque el Papa no está fuera de peligro. E incluso las crisis que vivió el domingo y las dos veces anteriores en esta situación no fueron inesperadas para los médicos.
Son parte de la evolución de esta neumonía tratada con las mismas terapias desde hace días, pero sin aún un pronunciamiento que indique un punto de inflexión por parte del personal que lo atiende.
Una cautela que también queda patente en el hecho de que todavía no se ha programado una nueva rueda de prensa para los médicos.
En detalle, el boletín difundido esta tarde indica que "hoy las condiciones clínicas del Papa se mantuvieron estables. No presentó episodios de insuficiencia respiratoria, ni broncoespasmo. Se mantuvo afebril, siempre alerta, colaborando con las terapias y orientado. Esta mañana pasó a oxigenoterapia de alto flujo y realizó fisioterapia respiratoria".
Anoche, como estaba previsto, se reanudará la ventilación mecánica no invasiva hasta mañana por la mañana, mientras el pronóstico -se reiteró en la información de los médicos- sigue siendo reservado.
"Durante el día alternó oración y descanso, y esta mañana recibió la Eucaristía”.
Ningún momento de trabajo, hoy, y ninguna visita. Un descanso absoluto y no podía ser de otra manera después de la difícil tarde del día anterior.
Ayer, sin embargo, el Papa volvió hacer oír su voz, grabada hace unas semanas, en el habitual vídeo con las intenciones de oración del mes de marzo dedicado a las familias en crisis.
Por primera vez, el vídeo no muestra al Papa leyendo su mensaje en su escritorio, sino solo fotografías de archivo.
Se explicó al respecto que quienes realizan estos videos, la Red Mundial de Oración, decidieron modificarlo sustituyendo las imágenes filmadas en el estudio del Papa, como es habitual, por fotografías porque, se explicó, habría sido inadecuado mostrar al Papa con buen aspecto cuando, desde hace casi veinte días, se encuentra en una condición diferente.
Hoy comenzará la Cuaresma para todos los católicos del mundo, con el rito del Miércoles de Ceniza.
Es probable que algo también se organice en el décimo piso del Policlínico Gemelli, donde está ingresado Francisco, aunque oficialmente todavía no hay indicaciones.
Es seguro, sin embargo, que el Papa viva este período en "comunión espiritual" con el resto de la Curia. Es decir, a distancia.
Mañana en el Aventino celebrará en su lugar el cardenal Angelo De Donatis, pero la homilía que se escuchará ha sido preparada por Francisco.
El viernes comenzarán en el Vaticano los ejercicios espirituales, predicados por el padre Roberto Pasolini. Incluso en este caso sin el Papa. ANSA
Te puede interesar
Lenguaje infantil: ¿el secreto de la comunicación humana?
Un nuevo estudio revela que la manera en que los humanos adultos hablan con los niños pequeños es excepcional, lo que podría representar uno de los secretos del dominio del lenguaje por parte de nuestra especie.
OMS: soledad afecta a una de cada seis personas en el mundo
Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) alerta de las 871.000 muertes anuales causadas por la soledad en el mundo y enfatiza que unas "conexiones sociales fuertes" pueden conducir a una vida más larga.
El PC chino supera los 100 millones de afiliados
Fortalecimiento de las organizaciones de base por impulso de Xi Jinping. Obreros y campesinos ahora solo representan el 33 por ciento del total.
El ADN del cabello: secretos, diversidad genética y desigualdad algorítmica
Un consorcio científico internacional, junto al programa nacional PoblAr, busca revertir décadas de estudios sesgados y revelar qué dice realmente el cabello sobre la identidad latinoamericana, la historia evolutiva y las desigualdades científicas. Por qué el pelo es un símbolo cultural y qué líneas de trabajo se están llevando a cabo en la industria cosmética y en el ámbito forense.