El tiempo - Tutiempo.net

¿Cómo controla el cuerpo el sistema inmunitario? La pregunta que le dio el Nobel de Medicina a tres investigadores

Los estadounidenses Mary Brunkow y Fred Ramsdell y el japonés Shimon Sakaguchi fueron distinguidos por su investigación sobre la tolerancia inmunitaria periférica.

Información General06 de octubre de 2025RedacciónRedacción
Foto-CTyS
Mary Brunkow y Fred Ramsdell y el japonés Shimon Sakaguchi

El sistema inmunitario trabaja en equipo. Es una especie de red de células, tejidos y órganos que ayudan al cuerpo a combatir virus, bacterias y enfermedades. Ahora sabemos que este team también tiene guardianes: las células T reguladoras, que evitan que las células inmunitarias ataquen a nuestro propio organismo.

Este es el hallazgo que le valió el Nobel de Medicina 2025 a los estadounidenses Mary E. Brunkow, Fred Ramsdell y el japonés Shimon Sakaguchi. En su anuncio, la Asamblea del Instituto Karolinska de Suecia señaló que recibieron el galardón por sus "descubrimientos sobre la tolerancia inmunitaria periférica".

“Las células de nuestras defensas tienen que ser 'educadas' para reconocer aquello que es extraño, como un virus, una bacteria o un tumor, y no dañar a nuestro propio organismo. Para ello, existen dos mecanismo muy importantes. Estas dos 'escuelas' por las que deben pasar las células de nuestro sistema inmunológico son la tolerancia central y la periférica”, explica Ada Blidner, doctora en Biología e investigadora del CONICET, a la Agencia CTyS-UNLaM.

La tolerancia central se da en órganos especializados, como la médula ósea o el timo, mientras que la periférica, en los ganglios periféricos o el bazo. En la primera, las células inmunológicas son puestas a prueba y se les muestran moléculas que produce nuestro organismo. Si las reconocen y se activan, son eliminadas porque representan una amenaza. 

“Pero nada es perfecto y algunas células inmunes que llamamos 'auto-reactivas' pueden escapar a esta prueba. Allí es donde la tolerancia periférica es esencial para frenarlas mientras circulan por los ganglios y nuestros tejidos antes de que nos dañen”, señala. 

Las guardianas del sistema

Las protagonistas de este trabajo premiado son las células T reguladoras. Son un tipo de célula inmune, de la familia de los linfocitos T, que, en vez de activarse para destruir patógenos, se encargan de desactivar o regular a las células inmunes "auto-reactivas".

"Son unos de los actores principales de la tolerancia periférica y evitan que suframos de patologías autoinmunes. Estas se dan cuando nuestras defensas reconocen como extrañas a nuestras propias células y las matan”, precisa Blidner.

Hasta ahora, la incógnita sobre cómo el cuerpo evita que sus propias defensas lo ataquen no tenía una respuesta certera. "Sus hallazgos han sido decisivos para comprender cómo funciona el sistema inmunológico y por qué no todos nosotros desarrollamos enfermedades autoinmunes severas", explicó Olle Kämpe, presidente del Comité del Nobel.

En ese sentido, destacó que su trabajo sienta las bases para un nuevo campo de investigación en la tolerancia periférica e impulsará el desarrollo de nuevos tratamientos para el cáncer y las enfermedades autoinmunes.

Prueba y error, en equipo

Para Blidner, quien tiene más de 15 años de experiencia en investigación en Inmunología y Oncología el descubrimiento de estos científicos, que llevó más de 30 años, abre nuevas puertas para el desarrollo de terapias en el campo de la salud.

“Por un lado, los esfuerzos a nivel mundial están abocados a estimular a los linfocitos T reguladores para frenar enfermedades autoinmunes. Por el otro lado, en cáncer, estos linfocitos T reguladores ayudan al tumor para escapar de nuestras defensas y crecer. Los que investigamos la inmunidad del cáncer sabemos que hay que eliminar o desactivar a las células T reguladoras para mejorar la eficacia de los tratamientos oncológicos actuales”, enfatiza la científica.

Asimismo, considera que el trabajo de los galardonados es “un excelente ejemplo de cómo funciona la comunidad científica”. “La importancia de la ciencia fundamental que se genera desde la descripción, el descubrimiento y que culmina en la publicación de este hallazgo puede ser luego tomada por otros científicos. A su vez, estos sumarán conocimiento y se basarán en el conocimiento previo para generar nuevos hallazgos”, sostiene.

Y concluye: “En este caso, como se trata de un hallazgo asociado a ciencias médicas, luego termina teniendo repercusión clara en el manejo de enfermedades. Sin embargo, para todas las disciplinas de la ciencia, este método colectivo de compartir información y colaborar internacionalmente es lo que permite el avance rápido y eficaz del conocimiento. La prueba y error son herramientas claves en el descubrimiento científico. Simplemente porque el "error" también nos da información y nos encamina hacia el resultado positivo”.

Quiénes son los galardonados
Shimon Sakaguchi

Nació en 1951, es doctor en Medicina y en Filosofía por la Universidad de Kioto y ocupa el cargo de profesor distinguido en el Centro de Investigación Fronteriza en Inmunología de la Universidad de Osaka.

En la década de los '90, Sakaguchi  identificó una nueva clase de linfocitos T con capacidad para calmar la respuesta inmunitaria y evitar enfermedades autoinmunes en ratones. Definió a estas células como supresoras y postuló la existencia de un mecanismo periférico de control inmunitario.

Mary E. Brunkow y Fred Ramsdell

Brunkow nació en 1961 y es doctora en Filosofía por la Universidad de Princeton. Se desempeña como gerente de programa senior en el Instituto de Biología de Sistemas en Seattle. En tanto, Ramsdell nació en 1960 y es doctor por la Universidad de California. Actualmente, es asesor científico en Sonoma Biotherapeutics, San Francisco.

Ambos investigaron una mutación genética en ratones que provocaba una reacción autoinmune severa. En 2001, lograron aislar el gen responsable, al que denominaron FOXP3, y demostraron que su alteración causaba la enfermedad en ratones y en humanos, en el caso del síndrome IPEX. 

Últimas noticias
Te puede interesar
biologa

"Creemos que la ciencia da soberanía"

Redacción
Información General06 de octubre de 2025

Acevedo distinguió a la científica Carla de Aranzamendi por su aporte a la investigación del Mar Argentino. La bióloga disertará en la conferencia: “Biodiversidad argentina” en Ciencias Naturales e IML.

Lo más visto
Sheinbaum-Gobierno-1

Sheinbaum en su primer año de Gobierno con nuevo plan social

Redacción
America Latina05 de octubre de 2025

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, celebró ayer domingo en el Zócalo de la Ciudad de México el primer año de su Gobierno, en medio del desmantelamiento de una red de contrabando de combustibles entre altos mandos en la Secretaría de Marina, al subrayar que «quien traiciona al pueblo enfrenta a la Justicia».

peruatrapanieblas

Los «atrapanieblas» dan agua a áridos cerros de Lima

Redacción
America Latina05 de octubre de 2025

En lo alto de los áridos cerros de Lima, donde se extienden grandes asentamientos sin acceso a la red pública de agua potable, los «atrapanieblas» llevan más de dos décadas saciando la sed y las necesidades de higiene de la población más humilde de la capital peruana, a través de un ingenioso sistema de mallas que condensa la niebla que envuelve estas zonas en invierno para convertirla en agua.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email