El tiempo - Tutiempo.net

El 40 % de las niñas en Latinoamérica ha sufrido alguna forma de violencia

Es momento de priorizar a las niñas como futuras líderes y hacer un llamado a la sociedad para garantizar el respeto, los entornos seguros y las oportunidades reales para que crezcan con salud, educación y libertad.

Información General06 de octubre de 2025RedacciónRedacción
UNI122425Giacomo Pirozzi.jpg
Hay que proteger a las chicas de cualquier forma de violencia

 A pesar de los avances en materia de derechos e inclusión que se dieron en el último tiempo tanto en Argentina como en la región, los desafíos siguen siendo enormes: en América Latina y el Caribe, alrededor del 40% de las niñas han sufrido alguna forma de violencia física o sexual antes de los 18 años (CEPAL/UNICEF). En el marco del Día Internacional de las Chicas, AIDS Healthcare Foundation (AHF), se une a millones de voces en todo el mundo para proteger a las niñas del VIH, denunciar la violencia y el abuso infantil, y exigir políticas que garanticen su salud y su futuro.

 Nuestro país no es ajeno a esta realidad y la violencia hacia chicas, chicos y adolescentes sigue siendo un tema pendiente a resolver. Sobran los casos que se vuelven noticia pero para ponerlo en números, el 10,5% de las mujeres de entre 15 y 49 años declaró haber sufrido violencia sexual durante su niñez, según el último informe elaborado por UNICEF acerca de la situación de la niñez y adolescencia en Argentina.

 En tanto, según el Relevamiento sobre violencia sexual, reportes a la línea 137 indican que el 87% de las personas afectadas por violencia familiar y sexual se identificaban mujeres: en la primera infancia, hasta los 5 años de edad, el 68% de las víctimas eran niñas; en los casos de violencia ejercida contra niños y niñas de entre 6 y 12 años la proporción de mujeres se eleva al 78%.

 En lo que respecta a salud sexual, el último Boletín Epidemiológico en Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina revela un aumento en las tasas de sífilis en población general cada 100.000 habitantes. En este sentido, en mujeres jóvenes se observa esta tendencia a la suba desde 2015: los últimos registros muestran una tasa de 138,4 en chicas de 15 a 19 años y de 272,4 en mujeres 20 a 24 años (en contraposición con las tasas de los mismos grupos etarios en varones: 63,5; y de 167,2 respectivamente).

 A nivel mundial, las adolescentes y las mujeres jóvenes continúan siendo las más afectadas por la desigualdad del VIH. Cada semana, 4.000 jóvenes de entre 15 y 24 años contraen el virus. En total, 1,9 millones de adolescentes y mujeres jóvenes vivían con el VIH en 2023. En América Latina y el Caribe, la situación también es preocupante: se estima que 237.000 adolescentes y jóvenes de 10 a 24 años viven con el VIH, lo que representa alrededor del 12% del total mundial en este grupo de edad.

 “Para romper con este ciclo de violencia que lamentablemente está tan arraigado en la sociedad, y formar a las futuras líderes, es fundamental brindarles cuidado, protección y educación a las chicas y adolescentes de hoy. Si bien hemos avanzado mucho como sociedad queda camino por recorrer para que todas las chicas crezcan en un mundo que las incluya por igual”, señala, Natalia Haag, Directora de Prevención y Testeo de AHF Argentina.

 Chicas sanas y empoderadas, comunidades más fuertes

 Tanto entidades públicas como privadas “debemos trabajar en conjunto para desarrollar políticas públicas que proporcionen herramientas y saberes que acompañen a las chicas, adolescentes y mujeres a lo largo de su vida. La educación, el acceso a la salud sexual y reproductiva, y la promoción de derechos no puede ser exclusiva para un grupo de la sociedad” destaca Haag.

 Cabe resaltar que en muchas regiones de América Latina y el Caribe el matrimonio infantil y las uniones tempranas siguen siendo una realidad. Según UNICEF, hasta el 5% de las niñas de la región se casan o se unen -forzadas o no- antes de los 15 años, lo que trunca su desarrollo, las expone a responsabilidades adultas como la crianza de los hijos desde temprana edad y limita su acceso a la educación, reduciendo sus posibilidades de participación económica y social en igualdad de condiciones.

 Ante esta situación, AHF recalca que las niñas informadas sobre sus derechos tienen más herramientas para evitar el abuso y tomar decisiones seguras sobre sus vidas, incluida la protección contra los matrimonios forzados, el embarazo adolescente y la explotación sexual.

 En el Día Internacional de las Chicas 2025, AHF refuerza la conciencia con el gesto simbólico de la "PINKY PROMISE", un saludo universal entrelazando los deditos que representa la amistad, la solidaridad y la protección mutua entre las niñas. Una promesa que debe ser respetada por los adultos y las instituciones, porque juntas, las niñas son más fuertes.

 Además, la organización impulsa el programa Girls Act, creado en 2016 en África, hoy presente en casi 40 países de África, América, Asia y Europa, que brinda a las niñas y adolescentes las herramientas necesarias para proteger su salud, continuar sus estudios y convertirse en agentes de cambio en sus comunidades. Para obtener más información sobre el programa, pueden acceder a girlsact.org.

Te puede interesar
biologa

"Creemos que la ciencia da soberanía"

Redacción
Información General06 de octubre de 2025

Acevedo distinguió a la científica Carla de Aranzamendi por su aporte a la investigación del Mar Argentino. La bióloga disertará en la conferencia: “Biodiversidad argentina” en Ciencias Naturales e IML.

Lo más visto
peruatrapanieblas

Los «atrapanieblas» dan agua a áridos cerros de Lima

Redacción
America Latina05 de octubre de 2025

En lo alto de los áridos cerros de Lima, donde se extienden grandes asentamientos sin acceso a la red pública de agua potable, los «atrapanieblas» llevan más de dos décadas saciando la sed y las necesidades de higiene de la población más humilde de la capital peruana, a través de un ingenioso sistema de mallas que condensa la niebla que envuelve estas zonas en invierno para convertirla en agua.

biologa

"Creemos que la ciencia da soberanía"

Redacción
Información General06 de octubre de 2025

Acevedo distinguió a la científica Carla de Aranzamendi por su aporte a la investigación del Mar Argentino. La bióloga disertará en la conferencia: “Biodiversidad argentina” en Ciencias Naturales e IML.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email