
Mercenarios colombianos en el mundo: “Una tragedia nacional”
Las escasas perspectivas laborales, la limitadísima protección social y la esperanza de ganarle a la pobreza han llevado a miles de colombianos a luchar guerras lejos de casa.
El bombardeo estadounidense contra instalaciones nucleares iraníes desató preocupación y malestar en distintos países. Muchos temen una escalada incontrolable de consecuencias inimaginables.
Actualidad22 de junio de 2025Los ataques estadounidenses contra las instalaciones nucleares iraníes realizado la madrugada de ayer domingo no dejó indiferente a la comunidad internacional. Las reacciones, mayoritariamente de rechazo y llamando a rebajar las tensiones para evitar una escalada de consecuencias imprevisibles, revelan el estado de ánimo del mundo ante un conflicto que no deja de subir de intensidad.
Las reacciones van desde las amenazas de represalias, pasando por el rechazo absoluto, el llamado a dar pasos atrás o el apoyo incondicional. Los hay también quienes toman medidas en caso de que los enfrentamientos afecten a su territorio. En el primer grupo, el de las amenazas, se encuentran los rebeldes hutíes de Yemen, que dijeron estar listos "para atacar barcos y buques de guerra estadounidenses en el mar Rojo”. El grupo también respaldó al gobierno de Teherán y condenó "enérgicamente la flagrante y bárbara agresión estadounidense”.
En el grupo de quienes rechazan absolutamente el ataque se encuentra Pakistán, que por medio de un comunicado de su Ministerio de Exteriores expresó su profunda preocupación por los efectos que podría tener el bombardeo para la región y el mundo entero. "Pakistán condena los ataques de Estados Unidos contra las instalaciones nucleares de Irán, que tuvieron lugar después de una serie de ataques de Israel”, dice el texto.
En una línea similar se expresaron varios países árabes, preocupados por la amenaza para la seguridad que supone la implicación estadounidense en el conflicto. El portavoz del gobierno de Irak, Basem al Auadi, recordó que "las grandes potencias y los organismos internacionales deben evitar nuevas crisis en el mundo, no provocarlas", y enfatizó que "las soluciones militares no pueden sustituir el diálogo y la diplomacia”.
El presidente del Líbano, Joseph Aoun, también rechazó el ataque y señaló que su pueblo "ya ha pagado un alto precio por las guerras que estallaron en su territorio y en la región. No está dispuesto a pagar más, y no hay interés nacional en hacerlo”. También el Ministerio de Exteriores de Omán, país que oficiaba como mediador en el tema nuclear entre Teherán y Washington, condenó la "agresión ilegal” y exigió "una desescalada inmediata y completa”. "Las Convenciones de Ginebra prohíben los ataques contra instalaciones nucleares debido a los riesgos de contaminación y radiación", agregó.
"Reducir la tensión”
En una línea menos condenatoria, y más propensa a mostrar interés por desescalar las tensiones, se mostraron países como España, Italia o Qatar, que insistió en la "necesidad de detener todas las operaciones militares y de reanudar de forma inmediata las negociaciones”. También Arabia Saudita compartió su "preocupación" por el ataque estadounidense y llamó a actuar con "moderación, reducir la tensión y evitar la escalada". Incluso Japón, tradicional aliado estadounidense, llamó a reducir las tensiones, porque eso es "lo más importante” en estos momentos. El primer ministro, Shigeru Ishiba, dijo seguir "con profunda preocupación” los acontecimientos en Irán.
Otros países reaccionaron sin opinar sobre lo sucedido, sino adoptando medidas internas. Corea del Sur, por ejemplo, convocó a reuniones a sus más altos funcionarios de Finanzas y Seguridad Nacional para analizar el impacto de los ataques. El ministro de Finanzas de Kuwait, en tanto, informó a través de X (Twitter) que se abrirán refugios en todos los ministerios del país, cada uno con capacidad para 900 personas. Bahréin, por su parte, instruyó a todos sus empleados estatales a trabajar desde casa hasta nuevo aviso. En ese país se ubica una de las mayores bases estadounidenses en Medio Oriente.
Además del esperable apoyo de Israel a los ataques, Estados Unidos solo recibió una muestra más de respaldo incondicional, la de Reino Unido. Tras confirmar que fue avisado del ataque antes de que se realizara y que no se le pidió ayuda militar para ello, el primer ministro Keir Starmer señaló que "el programa nuclear de Irán es una amenaza grave a la seguridad internacional y Estados Unidos ha tomado medidas para mitigar esa amenaza”. Al igual que Alemania, Starmer llamó a Irán a regresar a la mesa de negociaciones.
DZC/RR (EFE, AFP, Reuters, dpa)
Las escasas perspectivas laborales, la limitadísima protección social y la esperanza de ganarle a la pobreza han llevado a miles de colombianos a luchar guerras lejos de casa.
El presidente de EE.UU., Donald Trump, dijo ayer lunes al inicio de su reunión con el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, y varios líderes europeos en Washington que es necesario hablar de «posibles intercambios» de territorio en Ucrania, en referencia a las exigencias planteadas por Moscú para alcanzar la paz.
Derivados de células madre, ayudan para terapias. Se abren nuevas y esperanzadoras perspectivas.
El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, se reunirá en Brasil con la bananera estadounidense Chiquita Brands en busca de un acuerdo para que la empresa reanude operaciones en el país, tras cerrar y despedir a toda su plantilla por una huelga, informó ayer lunes un ministro.
El presidente de EE.UU., Donald Trump, dijo ayer lunes al inicio de su reunión con el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, y varios líderes europeos en Washington que es necesario hablar de «posibles intercambios» de territorio en Ucrania, en referencia a las exigencias planteadas por Moscú para alcanzar la paz.
Derivados de células madre, ayudan para terapias. Se abren nuevas y esperanzadoras perspectivas.
Por otra parte, el emisario de EE. UU. aseguró que Moscú hizo "algunas concesiones" territoriales con respecto a "cinco regiones" ucranianas, y que Trump y Putin acordaron "sólidas garantías de seguridad" para Ucrania.
Papa ofició misa en Castel Gandolfo por la Asunción de María y leyó el Angelus.
Por otra parte, el emisario de EE. UU. aseguró que Moscú hizo "algunas concesiones" territoriales con respecto a "cinco regiones" ucranianas, y que Trump y Putin acordaron "sólidas garantías de seguridad" para Ucrania.
43 instituciones académicas advierten que amenaza militar estadounidense compromete la estabilidad regional y mundial.
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva publicó en las redes sociales un video en el que aparece plantando semillas de uva en el Palacio de la Alvorada y se dirige al presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
San Martín y Alvarado no se sacaron diferencias en Tucumán en un cotejo muy aburrido y a un estadio casi vacío.
Aunque los votos nulos y las abstenciones configuran una intensa mayoría lo que lo devuelve a la centralidad política boliviana los comicios se desarrollaron con una tensa jornada. La elección presidencial se encamina a un balotaje histórico el 19 de octubre. Bolivia ya decidió. El senador tarijeño sorprendió al ubicarse primero con el 31,6% de los votos válidos, seguido por Jorge Quiroga (27,1%). Samuel Doria Medina quedó tercero y fuera de un eventual balotaje con el 19,5%.