
El Millonario se llevó los tres puntos de su visita a Córdoba y se perfila de la mejor manera de cara al Clausura y la Libertadores.
Una piel robótica sensible y flexible permite a robots detectar presión y temperatura como los humanos. El avance podría usarse en prótesis.
Información General13 de junio de 2025Científicos desarrollaron una "piel" robótica duradera y altamente sensible que puede añadirse a las manos de un robot como un guante, lo que permite que estos robots detecten información sobre su entorno, de forma similar a los humanos.
Investigadores de las universidades de Cambridge y del University College de Londres (UCL)crearon esta piel flexible y conductora. Su fabricación es sencilla: se puede fundir y moldear en una amplia gama de formas complejas. Los resultados fueron publicados en la revista Science Robotics.
Esta tecnología abre posibilidades para aplicaciones futuras en robots humanoides o prótesis humanas, en las que el sentido del tacto es vital. La piel robótica, de bajo coste, también podría resultar útil en sectores como el automovilístico o en operaciones de rescate durante catástrofes.
¿Cómo funciona esta tecnología?
Las pieles electrónicas funcionan convirtiendo información física, como la presión o la temperatura, en señales electrónicas. En la mayoría de los casos, se requieren diferentes tipos de sensores para distintos tipos de contacto: uno para detectar la presión, otro para la temperatura, etc. Estos sensores luego se incorporan a materiales blandos y flexibles.
Sin embargo, las señales de estos sensores pueden interferir entre sí, y los materiales se dañan con facilidad. "Disponer de diferentes sensores para distintos tipos de tacto da lugar a materiales complejos de fabricar", afirmó David Hardman de la Universidad de Cambridge. En consecuencia, existe la necesidad de desarrollar una solución capaz de detectar varios tipos de tacto a la vez, utilizando un solo material.
El nuevo desarrollo utiliza un tipo de sensor que reacciona de manera diferente según el tipo de contacto, lo que se conoce como detección multimodal. A diferencia de otras soluciones, esta piel electrónica es, en su totalidad, un sensor: "lo que la acerca más a nuestro propio sistema sensorial, a nuestra piel", según un comunicado de la Universidad de Cambridge.
Aunque la piel robótica no es tan sensible como la humana, puede detectar señales a través de más de 860.000 diminutas vías en el material. Esto le permite reconocer distintos tipos de tacto y presión, como el contacto de un dedo, una superficie caliente o fría, o daños provocados por cortes o pinchazos.
Para desarrollarla, los investigadores fundieron un hidrogel a base de gelatina suave, elástico y conductor de la electricidad, y le dieron forma de mano humana. Luego probaron diferentes configuraciones de electrodos para determinar cuál proporcionaba la información más útil sobre los distintos tipos de tacto.
Entrenamiento de una IA
El equipo utilizó los datos recopilados durante estas pruebas para entrenar un modelo de aprendizaje automático, de modo que la mano pudiera reconocer el significado de los distintos tipos de contacto.
Los científicos reconocen que aún no han alcanzado el nivel en el que la piel robótica iguale a la piel humana. Pero "creemos que es mejor que cualquier otra cosa que exista en este momento", sentenció Thomas George Thuruthel, de University College de Londres. "Nuestro método es flexible y más fácil de construir que los sensores tradicionales y podemos calibrarlo utilizando el tacto humano para una serie de tareas", concluyó.
bt (EFE, Science Robotics)DW
El Millonario se llevó los tres puntos de su visita a Córdoba y se perfila de la mejor manera de cara al Clausura y la Libertadores.
San Martín igualó en la Ciudadela su duelo ante Tristán Suárez y quedó igualado en puntos con el Bohemio, que todavía debe jugar ante Los Andes su partido por la fecha 23 de la B Nacional.
La actividad forma parte del programa impulsado por la jefa municipal para tener un contacto directo con la comunidad y escuchar sus inquietudes.
Dos satélites de pequeño tamaño analizarán cómo el escudo magnético de la Tierra protege al planeta del viento solar. El objetivo es comprender y mitigar afectaciones en redes eléctricas y sistemas GPS.
Los investigadores del Observatorio Astronómico de Shanghái han analizado mediante el telescopio FAST una nube de gas interestelar apodada G165, ubicada a 50.000 años luz de la Tierra, en los márgenes de la Vía Láctea.
Avanzan en la planificación de la participación de Tucumán en la próxima edición de HOTELGA
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva dijo que Brasil está dispuesto a sentarse a la mesa a negociar con Estados Unidos, pero que nunca aceptará imposiciones como las del presidente norteamericano Donald Trump, que ordenó la aplicación de un arancel del 50% a los productos brasileños.
Atlético recibirá este viernes 18 de julio a Central Córdoba a partir de las 21:30. Transmitirá ESPN Premium.
Solo en el primer trimestre del 2025, Ecuador superó los 2.300 asesinatos, un incremento del 65 por ciento en comparación con el mismo período de 2024, cuando se registraron 1.428.
Luego de que el gobierno de Estados Unidos anunciara el 9 de julio nuevos aranceles a productos importados de Brasil, el Puerto de Santos registró un aumento en los envíos al país norteamericano, particularmente en contenedores con proteína animal.
Atlético empató 1-1 con el Ferroviario por la segunda fecha del Clausura. En un partido de ida y vuelta la igualdad persistió y quedaron a mano con un punto cada uno.