
Golpe a la clase media: algunos servicios públicos subieron hasta 900% en la era Milei
El alza en tarifas de gas, transporte y luz pegó en la línea de flotación del sector más dinámico de la sociedad.
La candidata del movimiento Revolución Ciudadana, Luisa González, presentó el pasado martes un total de 1.729 actas que las autoridades electorales deben examinar antes de ratificar los resultados de la segunda vuelta electoral que otorgaron la reelección del actual presidente, Daniel Noboa.
America Latina23 de abril de 2025
RedacciónLas más de 1.700 actas impugnadas constituyen un 4.16 por ciento del total de las 41.544 contadas, lo que en términos de votos equivale a cerca de 475.000.
El actual mandatario superó a González con más de 1,18 millones de votos, después de obtener un 55,6 por ciento de los sufragios, mientras que el 44,37 por ciento fue para la aspirante de la Revolución Ciudadana.
Dentro de las 1.729 actas impugnadas, se encuentran 780 por la aparente falta de la firma del presidente y secretario de la mesa electoral, 435 por presuntos errores numéricos, 343 por supuestas inconsistencias en las firmas y 171 por la falta de la firma del secretario.
Estos argumentos fueron lo que forzó al pleno del CNE a posponer el martes la audiencia pública para la revisión y proclamación de los resultados.
Diana Atamaint, presidenta del CNE, indicó a medios locales que el análisis de las reclamaciones presentadas será rápido, porque «es cuestión de comparar el acta presentada (por el partido) con la que se reporte en el sistema».
González y otros dirigentes de la Revolución Ciudadana , incluido el exmandatario Rafael Correa, denunciaron un presunto «fraude» al creer que los resultados entregados por el CNE son «imposibles«.
Los argumentos se basan en que los resultados no se anticiparon en ninguna encuesta anterior ni tampoco se proyectaron en ninguno de los dos sondeos a boca de urna que se divulgaron al concluir los centros de votación.
Además, consideran incomprensible que González solo añadiera aproximadamente 172.000 votos en comparación con la primera vuelta, mientras que Noboa aumentó en 1,13 millones de votos, luego de que ambos aspirantes se mantuvieran prácticamente alineados en el escrutinio efectuado el 9 de febrero, con una diferencia mínima de menos de 17.000 votos.
El pasado domingo 13 de abril tuvo lugar el segundo turno de las elecciones presidenciales, sin incidentes de consideración y con una participación del 83,76 por ciento. El país se encuentra bajo intensas medidas de seguridad debido al «conflicto armado interno» que desde comienzos de 2024 proclamó en el país Noboa para luchar contra los grupos del crimen organizado. Telesur - EFE

El alza en tarifas de gas, transporte y luz pegó en la línea de flotación del sector más dinámico de la sociedad.

El gobernador en uso de licencia, Osvaldo Jaldo, reafirmó su compromiso con la estabilidad económica y la gestión responsable de los recursos públicos, priorizando el bienestar de los tucumanos frente al contexto económico nacional e internacional.

Realizaron un encuentro que reunió a productores, técnicos, investigadores y autoridades nacionales y provinciales con el objetivo de intercambiar conocimientos.

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) denunció otro acto de violencia policial en Quito que dejó al comunero Jaime S., del pueblo Kitu Kara, gravemente herido y con riesgo de perder un ojo. De acuerdo con la organización indígena, este hecho se suma al «patrón de represión sistemática» que el Gobierno de Daniel Noboa despliega durante el paro nacional.

Lula defiende el proyecto. Sin embargo, las organizaciones ambientalistas lo critican duramente, sobre todo porque Brasil acogerá la COP30 en la ciudad amazónica de Belém en noviembre.

Las relaciones entre los dos países están rotas desde que Evo Morales expulsó al embajador estadounidense en 2008, al asegurar que apoyaba una conspiración de derecha contra Bolivia.

El Tribunal Constitucional de Perú ordenó dejar «sin efecto» la acusación fiscal contra la líder política Keiko Fujimori y contra su partido, Fuerza Popular, tras determinar que el proceso que se le seguía por la presunta financiación irregular de sus campañas electorales de 2011 y 2016 «carece de sustento jurídico».

El presidente Gustavo Petro llamó a consultas a su embajador en Estados Unidos, luego de que Donald Trump anunciara que retira la ayuda financiera a Colombia por "fomentar" la producción de drogas.

Investigadores de UMass Amherst crearon neuronas artificiales de bajo voltaje utilizando nanocables de proteínas cultivadas a partir de bacterias, lo que permite la comunicación directa con los sistemas biológicos.

Lula defiende el proyecto. Sin embargo, las organizaciones ambientalistas lo critican duramente, sobre todo porque Brasil acogerá la COP30 en la ciudad amazónica de Belém en noviembre.

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) denunció otro acto de violencia policial en Quito que dejó al comunero Jaime S., del pueblo Kitu Kara, gravemente herido y con riesgo de perder un ojo. De acuerdo con la organización indígena, este hecho se suma al «patrón de represión sistemática» que el Gobierno de Daniel Noboa despliega durante el paro nacional.

El Decano perdió por 2-1 ante el Ciclón en un pésimo partido y donde el capitán del equipo se enemistó con los hinchas.