
"Controvertido" y "balance negativo", dice el Presidente de la asociación agrícola italiana.
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva reafirmó, ayer viernes, que Brasil aplicará el principio de reciprocidad si el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cumple su promesa de aumentar las tarifas de importación del país.
Mercosur14 de febrero de 2025
Sigue.
“Escuché que van a gravar el acero brasileño. “Si gravan el acero brasileño, reaccionaremos comercialmente o lo informaremos a la Organización [Mundial] del Comercio [OMC] o gravaremos los productos que importamos de ellos”, dijo en entrevista con Rádio Clube do Pará, en Belém (PA).

“Sinceramente, no veo ningún motivo para que Brasil busque litigios con quien no los necesita. Ahora bien, si hay alguna actitud hacia Brasil, habrá reciprocidad. “No hay duda de que Brasil corresponderá a cualquier acción tomada contra Brasil”, reforzó el presidente.
Trump ha prometido imponer amplios aranceles a varios países que tienen un superávit comercial con Estados Unidos, como China, e incluso a socios más cercanos como México y Canadá . También anunció un impuesto del 25% a las importaciones de acero y aluminio , cancelando exenciones y cuotas libres de impuestos para los principales proveedores , incluido Brasil.
Lula recordó, sin embargo, que Estados Unidos tiene un superávit comercial con Brasil, es decir, vende más bienes y servicios de los que compra. “La relación de Brasil con Estados Unidos es una relación muy igualitaria. En otras palabras, ellos importan de nosotros 40 mil millones de dólares, nosotros importamos de ellos 45 mil millones de dólares”, explicó.
“Por lo tanto, no queremos fricciones con nadie. Brasil no tiene disputas internacionales, queremos paz y tranquilidad. Mire, si Trump se comporta así con Brasil, yo me comportaré así con Estados Unidos”, reafirmó.
Relación
Este jueves pasado, Trump también anunció la aplicación de aranceles recíprocos contra cualquier país que imponga impuestos a las importaciones norteamericanas, siendo la más reciente ofensiva arancelaria contra aliados y enemigos del país. Según la Casa Blanca, los aranceles podrían comenzar a imponerse en unas semanas, mientras el equipo comercial y económico de la administración estudia los aranceles bilaterales y las relaciones comerciales. El gobierno de Estados Unidos analizará cada país país por país y estos estudios deberán estar concluidos antes del 1 de abril.
Ante esto, miembros del equipo económico del Gobierno abogan por la cautela ante los anuncios que haga el presidente de Estados Unidos. El ministro de Hacienda, Fernando Haddad, afirmó que Brasil no necesita temer las medidas , citando también el superávit de la balanza comercial con los norteamericanos. Haddad afirmó que el gobierno brasileño no comentará "ninguna señal", esperará a ver "qué es concreto, efectivo" y evaluará "cómo terminará esta historia".
El vicepresidente y ministro de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios, Geraldo Alckmin, afirmó que Brasil no representa un “problema comercial” para Estados Unidos. Destacó que de los diez productos más exportados por Brasil a Estados Unidos, sólo cuatro no son gravados por la aduana norteamericana, a los demás se les imponen aranceles. De los diez productos más importados de EE.UU., ocho ingresan totalmente libres de aranceles.
También en la entrevista con Rádio Clube do Pará, este viernes, Lula también recordó que Brasil y Estados Unidos completarán 200 años de relaciones diplomáticas en 2025, pero dijo que aún no ha hablado con el mandatario norteamericano desde que asumió el cargo en enero. “No hay ninguna relación. No he hablado con él todavía, él no ha hablado conmigo todavía. La relación es entre el Estado brasileño y el Estado americano. “Brasil considera a Estados Unidos un país extremadamente importante para su relación con Brasil y espero que Estados Unidos reconozca a Brasil como un país muy importante”, destacó.
Fuente: Agencia Brasil

"Controvertido" y "balance negativo", dice el Presidente de la asociación agrícola italiana.

La Comisión anuncia mecanismos de rápida implementación ante aumentos bruscos de importaciones, caída de precios o sospechas de "dumping".

La Coordinadora de Empresas de Transporte Urbano de Lima y Callao anunció la realización de un nuevo paro de transportistas este jueves 2 de octubre, en señal de protesta por los constantes atentados y la falta de medidas concretas contra la extorsión y el sicariato que golpean al sector.

Venezuela y Níger firman nuevos acuerdos que reflejan el compromiso de ambos países por fortalecer los lazos existentes y construir un futuro compartido, así lo dio a conocer el canciller de la República Bolivariana de Venezuela, Yván Gil.

El peronismo disputó 46 bancas y logró retenerlas. Por otra parte, Milei perdió aproximadamente 15 puntos respecto al ballotage del 2023.

En el marco del proyecto institucional “Área 100% libre de humo”, acreditado en 2023.

Las investigaciones de Survival International muestran que la mayoría de los pueblos no contactados del mundo viven en la Amazonia y enfrentan graves amenazas, en lo que calificó como una "urgencia mundial".

El Canal de Panamá planifica construir dos puertos por 2.600 millones de dólares para 2029, en medio de la incertidumbre por el futuro del concesionario hongkonés Hutchison Holdings, informó ayer lunes la autoridad que gestiona el paso.

El Foro de Derechos Humanos de la Federación Internacional por los Derechos Humanos (FIDH) comenzó ayer lunes en Bogotá con un llamado a recordar que «el colonialismo aún no ha muerto» y poniendo el caso palestino como ejemplo de ello.