
Viajar en el feriado es un placer de pocos: una familia tipo necesita un dineral
Un informe de UADE/INECO revela el presupuesto promedio. El viaje promedio es $1,1 M; el costo equivale al 74% del salario medio.
Autoridades de alto nivel de Colombia y Estados Unidos sellaron ayer martes en Washington, D.C., un entendimiento clave para superar el reciente impasse diplomático generado por la crisis migratoria.
Información General28 de enero de 2025
Sigue.
Tras días de tensiones y medidas recíprocas, ambos gobiernos consolidaron los avances alcanzados en un encuentro técnico que buscó definir los mecanismos para implementar los compromisos acordados el pasado domingo.
a reunión, celebrada en la capital estadounidense, contó con la presencia del Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia, Luis Gilberto Murillo; el Embajador colombiano en EE.UU., Daniel García-Peña; y el Enviado Especial estadounidense para América Latina, Mauricio Claver-Carone.
Según un comunicado de la Cancillería colombiana, el diálogo se centró en «garantizar la ejecución de los compromisos asumidos por ambas naciones», con el objetivo de «fortalecer las relaciones bilaterales y avanzar en temas prioritarios».
El origen del conflicto se remonta al rechazo del presidente Gustavo Petro de recibir un vuelo con migrantes colombianos deportados por EE.UU. el pasado fin de semana.
Esta postura desencadenó una serie de sanciones por parte de Washington, que incluyeron la suspensión de citas para visas, aranceles a productos como el café y textiles, y la anulación de visas a funcionarios colombianos y sus familias. En respuesta, Petro anunció medidas de reciprocidad: aranceles a bienes estadounidenses y un llamado a regularizar a ciudadanos de EE.UU. en condición irregular en Colombia.
La tensión escaló hasta que, en la noche del domingo 26 de enero, ambos gobiernos lograron un acuerdo para reactivar la recepción de vuelos con deportados, bajo «estrictos protocolos» que respeten los derechos humanos. Durante la reunión del martes, se definieron interpretaciones comunes sobre estos compromisos y se planificó su implementación. Como primer paso, se espera la normalización de los servicios consulares estadounidenses en Bogotá esta semana.
Además de resolver el impasse migratorio, las partes acordaron una hoja de ruta para profundizar la cooperación en seguridad, desarrollo económico y gestión migratoria. Este último punto resulta crítico, considerando que, en la última semana, EE.UU. deportó a migrantes indocumentados hacia Latinoamérica en una decena de aviones militares, donde los viajeros fueron trasladados con grilletes y encadenados, según testimonios.
El canciller Murillo destacó que el diálogo permitió «no solo superar diferencias, sino proyectar una agenda compartida». Por su parte, Claver-Carone subrayó la importancia de mantener canales abiertos para evitar futuras escaladas. TeleSur

Un informe de UADE/INECO revela el presupuesto promedio. El viaje promedio es $1,1 M; el costo equivale al 74% del salario medio.

"No vamos a tolerar más cortes: el camino es el del diálogo”, advirtió Camila Giuliano.

Sundar Pichai, líder de Alphabet, la empresa madre del gigante tecnológico, reconoce la "irracionalidad" detrás de las inversiones en bolsa en inteligencia artificial.

Estudio apunta a que la causa es el deterioro de las redes protectoras de las neuronas y afirma que nuevos fármacos en desarrollo o podrían impedirlo.

Detectaron la presentación de documentación irregular por parte de una persona que intentó ingresar a la residencia de Oftalmología.

Buscan establecer un marco normativo para combatir la violencia y el riesgo que enfrentan niños y adolescentes en internet.

Estudio apunta a que la causa es el deterioro de las redes protectoras de las neuronas y afirma que nuevos fármacos en desarrollo o podrían impedirlo.

Sundar Pichai, líder de Alphabet, la empresa madre del gigante tecnológico, reconoce la "irracionalidad" detrás de las inversiones en bolsa en inteligencia artificial.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, rechazó ayer martes cualquier posibilidad de una intervención militar de Estados Unidos en territorio mexicano, luego de que el mandatario estadounidense, Donald Trump, afirmara el lunes que estaría dispuesto a enviar tropas para combatir a los carteles del narcotráfico.