Información General05 de noviembre de 2010

Prevén "lista de espera cero" para operar cardiopatías pediátricas

En el próximo semestre habrá "lista de espera cero" para operar a niños con cardiopatías congénitas, afirmó hoy el ministro de Salud, Juan Manzur, al inaugurar unas jornadas de evaluación en esas patologías, en un programa que salvó a 1.200 chicos en los que va del año.

 "La presidenta -Cristina Fernández de Kirchner- me indicó expresamente que no quiere un solo chico en el país con problemas cardiovasculares que no tenga acceso a las cirugías, y por eso estamos haciendo una gran inversión para posibilitar las operaciones en tiempo y forma”, manifestó.

Manzur habló durante un acto en la sede de la cartera a su cargo ante miembros de sociedades científicas, expertos, referentes provinciales del Programa Nacer y autoridades y jefes de los servicios de cardiología de los centros incluidos en el plan.

En Argentina "nacen 5 mil niños por año que necesitan ser operados del corazón, y esto generó obviamente cierto retraso en la lista de espera”, explicó y precisó que el Ministerio "está haciendo una inversión que supera los 180 millones de dólares" para reforzar las prestaciones en todo el país.

"El financiamiento -dijo- está destinado principalmente a la capacitación de los recursos humanos, el mejoramiento de la infraestructura hospitalaria y la adquisición de equipamiento de última generación”, a fin de "resolver las operaciones de corazón de acuerdo a los niveles de complejidad, lo más cerca del domicilio del niño y el bebé”.

En lo que va de 2010, el Programa de Cardiopatías ha llevado adelante más de 1.263 cirugías cardíacas a niños menores de 6 años en los 16 hospitales tratantes públicos, logrando resultados muy satisfactorios en su objetivo de reducir las causas persistentes de la mortalidad infantil, detalló la cartera sanitaria.

“Esta tarea está estrechamente relacionada con el descenso de la mortalidad infantil, que desde 2003 a esta parte ha disminuido sistemáticamente todos los años; hay un núcleo duro que está vinculado a patologías en los neonatos (bebés de hasta un mes) que estamos resolviendo porque son problemas congénitos”, dijo Manzur.

El ministro resaltó que hay factores como "el agua potable, las cloacas, el trabajo, la vivienda , la cultura y la educación, que también inciden positivamente sobre esos índices”.

"Este esquema de trabajo se está replicando en otras patologías genéticas como displasia de cadera, pie bot y malformaciones cráneo faciales”, agregó Manzur.

Según datos del Ministerio, en Argentina 1 de cada 100 niños nace con una cardiopatía congénita, de las cuales el 70% requieren operación. Cada año nacen en el país más de 5.000 niños que deben someterse a ese tipo de cirugía y el 46% no tiene obra social.

El Programa Nacional de Cardiopatías Congénitas, que financia el Plan Nacer, fue creado en 2008 con el fin de operar a todos los niños que estaban en lista de espera. Ese año murieron 784 chicos por esa patología, según la Dirección de Estadísticas e Información en Salud. 

Con una inversión de 171.823.887 dólares, el programa procura brindar una solución integral que elimine las causas que ocasionan listas de espera, mejore la atención y garantice a todos los niños con cardiopatías congénitas que no tienen obra social una atención  integral independientemente del lugar donde nazcan o residan. (Télam).- 

Te puede interesar

Planta usa su repugnante olor para seducir a polinizadores

Un estudio revela el mecanismo que usa el jengibre silvestre para emitir olores desagradables y así atraer a los polinizadores. El repugnante secreto evolutivo de esta planta se encontraría en su genética.

Sídrome de Fatiga Crónica: muchos síntomas y pocas terapias

Se estima que 17 millones de personas en todo el mundo conviven con el Síndrome de Fatiga Crónica, pero apenas pueden hacer nada para combatir esta enfermedad crónica. Ahora luchan por llamar la atención.

“El impacto de El Eternauta es tal que acerca tanto a los convencidos como a los neófitos”

Laura Vazquez Hutnik, doctora en Ciencias Sociales por la UBA e investigadora del CONICET, desmenuza el fenómeno masivo de la serie que adapta un clásico de la historieta argentina.

Mirá qué podés hacer este fin de semana en Tucumán

La provincia está lista para recibir unos días de descanso con variadas actividades para toda la familia.