León XIV con Erdogan, en busca de puentes para la paz
El Papa en paso por Turquía. Hablaron de Palestina y migrantes
Veinte minutos de confrontación primero entre las delegaciones, Santa Sede y Turquía, y luego otros 20 minutos cara a cara: el Papa León XIV se reunió en Ankara con el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan.
En la mesa estaban Palestina, los conflictos en Medio Oriente y Ucrania, pero también los migrantes y el cambio climático, que tienen un fuerte impacto en las poblaciones.
Este fue el corazón del primer día del viaje del Papa a Turquía y Líbano.
La primera salida al extranjero de León se centra en el diálogo y en buscar puentes para la paz.
"Hoy más que nunca, necesitamos personalidades que fomenten el diálogo y lo practiquen con firme voluntad y tenacidad paciente", dijo el Papa en su discurso a las autoridades.
Esta necesidad es aún más urgente en un mundo "huérfano" de lo que era el papel de mediación de las grandes organizaciones internacionales.
Después de dos guerras mundiales, ahora "estamos atravesando una fase de fuerte conflicto a nivel global, donde prevalecen estrategias de poder económico y militar, alimentando lo que el papa Francisco denominaba 'tercera guerra mundial a pedazos'.
No debemos ceder de ninguna manera a esta deriva", dijo León XIV.
Por lo tanto, su mirada se dirige a Turquía: "Que pueda ser un factor de estabilidad y acercamiento entre los pueblos, al servicio de una paz justa y duradera", expresó el Pontífice.
La Santa Sede "desea cooperar para construir un mundo mejor con la contribución de este país, que es un puente entre Oriente y Occidente, entre Asia y Europa".
"Creo que los mensajes transmitidos desde Turquía llegarán al mundo turco-islámico y al mundo cristiano, aumentando las esperanzas de paz en el mundo", dijo Erdogan, en referencia a la reunión privada con el Pontífice, a la que el presidente calificó de "productiva".
"También los llamamientos de nuestro estimado huésped a la paz y al diálogo son extremadamente valiosos para el éxito del proceso diplomático", añadió Erdogan en relación al conflicto entre Moscú y Kiev.
"Siempre hemos apreciado la postura resolutiva" del Papa León XIV y de sus predecesores "sobre todo en lo que respecta a la cuestión palestina", recordó Erdogan, mencionando que en el conflicto de la Franja "uno de los lugares de culto golpeados por Israel fue la Iglesia de la Sagrada Familia, la única iglesia católica en Gaza".
Primero una reunión con el presidente, luego un discurso ante las autoridades del país. Pero antes de todo, una parada en el mausoleo dedicado a Atatürk, el 'padre' de Turquía, donde León deja una ofrenda floral y un mensaje de buenos deseos para todo el pueblo turco.
El objetivo del viaje -es la primera vez que Robert Prevost pisa suelo turco- es precisamente buscar "paz, diálogo, armonía, unidad", tal como anunció en el vuelo el mismo Papa a los más de 80 periodistas que lo acompañan en su primer viaje internacional.
También hay espacio para alguna broma. Al periodista que le regala un bate de béisbol le pregunta: "¿Cómo pasó la seguridad?". Y luego los buenos deseos, especialmente para los estadounidenses, por el Día de Acción de Gracias.
"Qué día maravilloso para celebrarlo hoy", comentó el Papa estadounidense, quien esta noche podrá comer el pastel de calabaza que le fue donado por una periodista. Mañana, en Estambul, comenzará la parte más religiosa del viaje: primero con el encuentro con los obispos en la catedral del Espíritu Santo, luego la histórica oración ecuménica en Nicea por los 1700 años del primer Concilio.ANSA
Te puede interesar
Todos los detalles de la nueva vacuna del Conicet para tratar el cáncer de piel
La vacuna terapéutica Vaccimel comenzó a aplicarse en el Hospital María Curie. Es efectiva en estadios tempranos de melanoma.
Suman maquinaria para optimizar la obra públicas en capital
Se trata de herramientas claves para reforzar los trabajos de mantenimiento vial, recolección, enripiado y tareas en calles de tierra.
La UNT suma ciencia de frontera al monitoreo mundial de rayos
La FACET no solo amplía la cobertura nacional sino que posiciona a la UNT en el corazón de una red científica internacional de alto impacto.
Científicos podrían haber "visto" por fin la materia oscura
Desde la década de 1930 sabemos que existe, pero nunca la hemos visto. Un equipo japonés cree haber hallado la primera señal directa de la materia oscura en el cosmos.