El cerebro tiene cinco edades de desarrollo
Estudio revela las diferentes etapas, vinculadas a las conexiones neuronales, que cambian incluso a los 66 y los 83 años.
El cerebro abarca cinco edades, cada una de las cuales está vinculada a cambios significativos en la calidad de las conexiones neuronales.
Esta es la primera etapa del desarrollo infantil, que concluye a los 9 años y marca el inicio de una larga adolescencia que solo conduce a la edad adulta a los 32 años.
El momento crucial se sitúa ahora entre los 66 y los 83 años, según una investigación dirigida por Alexa Mousley, de la Universidad de Cambridge, publicada en la revista Nature Communications.
Como todos los demás órganos, aunque de diferentes formas y maneras, el cerebro es dinámico y las conexiones neuronales cambian con el tiempo.
Investigadores británicos analizaron estas transformaciones mediante resonancias magnéticas, lo que les permitió mapear las diversas conexiones neuronales, realizadas a 3802 personas de entre 0 y 90 años.
Los datos les permitieron identificar puntos de inflexión reales, algunos de ellos muy claros, que ocurren a lo largo de la vida.
En la primera etapa, la infancia, el cerebro experimenta un crecimiento continuo de la materia gris y blanca, los dos tejidos principales del sistema nervioso central, y se caracteriza por una gran cantidad de conexiones que siguen un patrón que se repite desde el nacimiento hasta aproximadamente los 9 años, etapa durante la cual el cerebro experimenta cambios radicales en las capacidades cognitivas, así como un mayor riesgo de trastornos mentales.
En la segunda etapa, la adolescencia, la materia blanca continúa creciendo en volumen y la organización de las redes de comunicación cerebrales se vuelve cada vez más refinada.
Esta es una etapa en la que las conexiones neuronales se vuelven más rápidas y eficientes, cambios que se correlacionan con una mejora del rendimiento cognitivo. Estas transformaciones alcanzan su punto máximo, por lo general, a principios de los treinta, el punto de inflexión más significativo de toda la vida, según los investigadores.
"Alrededor de los 32 años, observamos los mayores cambios direccionales en el cableado cerebral y el mayor cambio general en la trayectoria, en comparación con todos los demás puntos de inflexión", afirmó Mousley.
Esto marca el inicio de la etapa más larga, la adultez, en la que la arquitectura cerebral se estabiliza en comparación con etapas anteriores, sin puntos de inflexión significativos durante treinta años. Esta etapa corresponde a una "meseta de inteligencia y personalidad", afirman los investigadores.
Los otros dos puntos de inflexión, aunque mucho menos pronunciados, ocurren en promedio a los 66 y 83 años. ANSA
Te puede interesar
La UNT suma ciencia de frontera al monitoreo mundial de rayos
La FACET no solo amplía la cobertura nacional sino que posiciona a la UNT en el corazón de una red científica internacional de alto impacto.
Científicos podrían haber "visto" por fin la materia oscura
Desde la década de 1930 sabemos que existe, pero nunca la hemos visto. Un equipo japonés cree haber hallado la primera señal directa de la materia oscura en el cosmos.
Una semana sin redes sociales disminuye la ansiedad
También frena la depresión. Incluso, menos insomnio en jóvenes, según un detallado estudio
Recorren barrios de la capital contra la pirotecnia estruendosa
La iniciativa impulsada por la Casa Azul busca promover celebraciones más inclusivas y ofrecer alternativas seguras a los fuegos artificiales tradicionales