Los científicos critican la ausencia de combustibles fósiles en el texto de la COP30
Científicos de instituciones brasileñas e internacionales reaccionaron con preocupación al texto más reciente de las negociaciones de la 30.ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), publicado la madrugada de ayer viernes en Belém. Afirman que la ausencia explícita de la expresión «combustibles fósiles» representa un grave retroceso ante la emergencia climática.
"A pesar de que un gran número de países se han unido en torno a hojas de ruta para acabar con la dependencia de los combustibles fósiles y la deforestación, y del impulso dado por el presidente de Brasil, las palabras 'combustibles fósiles' están completamente ausentes del texto más reciente", afirman los investigadores en una nota conjunta.
Para el grupo, esta ausencia representa una ruptura con la ciencia y con los compromisos adquiridos a nivel mundial .
"Esto es una traición a la ciencia y a las personas, especialmente a las más vulnerables, y es totalmente incompatible con los objetivos reafirmados de limitar el calentamiento a 1,5 °C y con el casi agotamiento del presupuesto de carbono", afirma el documento.
Los investigadores sostienen que no se puede garantizar un futuro seguro sin cambios estructurales .
"Es imposible limitar el calentamiento a niveles que protejan a las personas y la vida sin eliminar gradualmente los combustibles fósiles y poner fin a la deforestación."
La declaración está firmada por Carlos Nobre (Panel Científico de la Amazonía), Fatima Denton (Universidad de las Naciones Unidas), Johan Rockström (Instituto Potsdam para la Investigación del Impacto Climático), Marina Hirota (Instituto Serrapilheira), Paulo Artaxo (USP), Piers Forster (Universidad de Leeds) y Thelma Krug (presidenta del Consejo Científico de la COP30).
La investigadora Marina Hirota destaca la gravedad de la situación y el riesgo que supone una conferencia que no logre avances en el tema.
“La inclusión de la eliminación gradual de los combustibles fósiles es fundamental para mantener la vida en el planeta tal como la conocemos hoy. De ello depende la posibilidad de mantener la estabilidad climática y las condiciones que tenemos”, afirma Marina Hirota.
“Si esto no se tiene en cuenta en los textos que salgan de esta conferencia entre las partes, y si las promesas siguen siendo promesas sin implementación, gradualmente, o incluso de una manera menos predecible y más intensa, comenzaremos a sentir cada vez más los impactos socioeconómicos y las pérdidas y daños recurrentes, principalmente derivados de eventos extremos”, agregó.
Agencia Brasil
Te puede interesar
Bolsonaro solicita al Tribunal Supremo el arresto domiciliario
El equipo de defensa de Jair Bolsonaro pidió ayer viernes al ministro Alexandre de Moraes, del Supremo Tribunal Federal (STF), que concediera arresto domiciliario humanitario al expresidente Jair Bolsonaro.
Maduro llama a estudiantes de EE.UU. a decir «no a la guerra»
El presidente venezolano solicitó a las Brigadas de la Paz Estudiantil articular con movimientos estudiantiles norteamericanos para unirse en una campaña internacional por la paz.
LA FAO destaca el potencial nutricional del mar para América Latina
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) destaca el enorme potencial de la pesca y la acuicultura para proporcionar alimento abundante de alta calidad, y llama a aprovecharlo de manera sostenible en América Latina y el Caribe, donde el consumo de pescado y otros productos acuáticos es bajo.
Censura del término "género" en Paraguay es un "retroceso"
La prohibición del uso de la palabra "género" en textos escolares en Paraguay ha causado controversia. La medida es criticada por defensoras de derechos humanos consultadas por DW.