COP30: Los países amazónicos anuncian un monitoreo conjunto del bosque.
La Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OCTA) recibirá R$ 55 millones del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), a través del Fondo Amazonía, para mejorar los sistemas nacionales de monitoreo de la selva tropical y fortalecer las capacidades técnicas para la prevención y el control de la deforestación y la degradación forestal.
El anuncio se realizó ayer jueves, durante una actividad en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), en Belém. Los miembros de la OTCA son Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela.
“La Amazonía es un vasto sistema, un bioma, y ​​como en cualquier rompecabezas, dañar una pieza daña otra. Todo es importante, cada árbol es importante. Necesitamos monitoreo para poder actuar de forma preventiva o curativa, según su estado”, señaló el etnólogo colombiano Martín von Hildebrand, secretario general de la organización.
El proyecto se llevará a cabo en colaboración con el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE), que será el responsable de transferir la tecnología a otros países miembros.
“Un tema importante que ya está en marcha es el panel técnico-científico, enfocado en el monitoreo de la Amazonía, que servirá de base para la formulación de políticas públicas, tanto en relación con el cambio climático como con la biodiversidad, los recursos hídricos y los recursos pesqueros”, destacó la ministra de Ambiente y Cambio Climático, Marina Silva.
Según Marina, los países amazónicos formarán una comisión de ministros de medio ambiente para alinear estrategias comunes para la protección de la selva y la lucha contra el crimen organizado transfronterizo.
"Ante todo, también queremos centrarnos en una agenda de desarrollo sostenible, en infraestructuras verdes y resilientes, en la lucha contra la delincuencia y la protección de la biodiversidad, especialmente en contar con mecanismos de acceso a los recursos genéticos que no conduzcan a la biopiratería y que promuevan la distribución equitativa de los beneficios."
En total, la región amazónica abarca 6,7 ​​millones de kilómetros cuadrados (km²), con más de un millón de km² de ecosistemas ribereños y una población de casi 50 millones de habitantes. Para el cuidado de este bioma, fundamental para la regulación del clima global, incluyendo la preservación de las corrientes de humedad que transportan la lluvia a otras partes de Sudamérica, la OTCA funciona como un organismo intergubernamental que promueve el desarrollo sostenible de la región.
Siga la cobertura completa de la COP30 por parte de EBC.
Cada país tiene sus propias metodologías e instrumentos para controlar y vigilar su territorio, pero la idea detrás de OTCA es estandarizar y unificar estos procedimientos.
«Si no incluimos información de toda la región, es inútil intentar arreglar una cosa y destruir otra», señaló la Secretaria General de la organización, Hildebrand. Uno de los instrumentos que se pueden fortalecer con esta iniciativa es precisamente el Observatorio Regional de la Amazonía (ORA), que ya integra diversas bases de datos y proporciona información sobre el bioma en temas como biodiversidad, recursos hídricos, bosques, incendios, pueblos indígenas y áreas protegidas, entre otros.
“El proyecto fomentará la interoperabilidad. Se trata de un proceso de construcción colectiva. Brasil no impondrá nada a otros países, ni otros países impondrán nada a Brasil. Sin embargo, si no unificamos la metodología, el crimen organizado se impondrá”, advirtió Tereza Campello, directora socioambiental del BNDES, al explicar los objetivos del proyecto que será financiado por el banco de desarrollo.
Agencia Brasil
Te puede interesar
Brasil: el recreo forma parte de la jornada laboral de los profesores
El Tribunal Supremo Federal (STF) decidió ayer jueves, en Brasilia, que el intervalo de recreo escolar forma parte de la jornada laboral de los docentes de escuelas y colegios privados.
José Jerí, el presidente de Perú y su guerra mediática contra el crimen
Algunos lo ven como un nuevo Nayib Bukele, pero él evita las comparaciones. Infatigable, se muestra de noche en un operativo en una cárcel o en la detención de delincuentes. Es José Jerí, el mediático presidente milenial de Perú que declaró la guerra al crimen.
Ecuador: Movimientos sociales marchan contra la consulta de Noboa
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) avanza sobre Quito en la recta final de la campaña por el «No», mientras una red de intelectuales advierte a observadores internacionales sobre un posible fraude en la votación que definirá el futuro del país.
Panamá no presta su territorio para ningún tipo de acto hostil contra Venezuela
El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, negó ayer jueves que su país se esté prestando para algún «acto hostil contra Venezuela», y aseguró que el entrenamiento de militares estadounidenses en territorio panameño se suscribe a acuerdos de cooperación bilaterales con en el país norteamericano.