De Macri a Milei: ecos de una historia reciente
El oficialismo busca capitalizar su avance en el Congreso, aunque el escenario político recuerda al que enfrentó Mauricio Macri en 2017.
El contundente triunfo de La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones legislativas del domingo reconfiguró el tablero político y abrió una nueva etapa para el gobierno de Javier Milei, que ya analiza convocar a sesiones extraordinarias para avanzar con lo que el presidente denomina las “reformas de segunda generación”.
Entre ellas, la reforma laboral y tributaria aparecen al tope de la agenda del Consejo de Mayo, el organismo de concertación política que preside el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, e integra el ministro del Interior, Lisandro Catalán, junto con empresarios, legisladores y representantes de la CGT.
“Están trabajando hace un año en una agenda muy nutrida, con los temas centrales que necesita la Argentina para seguir desarrollándose, y esos avances están muy cerca de ser presentados en el Congreso”, señaló Catalán en declaraciones radiales.
El funcionario anticipó además que “no descarta” un llamado a extraordinarias: “Conociéndolo al presidente, no descansa en su afán de sacar a la Argentina adelante”, afirmó.
Un nuevo Congreso, sin mayorías pero con poder de veto
Con más de 9 millones de votos, el oficialismo sumó 64 bancas en Diputados, alcanzando un bloque de 93 escaños junto al PRO, lo que le permite consolidarse como segunda minoría y blindar el tercio necesario (86 bancas) para sostener vetos presidenciales.
En el Senado, LLA creció de 6 a 19 senadores, mientras que Fuerza Patria retuvo la primera minoría con 22 escaños.
Ninguna fuerza, sin embargo, alcanza el quórum propio, por lo que las negociaciones con bloques provinciales y aliados eventuales seguirán siendo decisivas.
Entre los espacios de peso para el oficialismo figuran Encuentro e Innovación Federal (13 bancas), Provincias Unidas (7) y la UCR (3), además de los gobernadores que, tras el resultado electoral, comienzan a mostrar señales de acercamiento a la Casa Rosada.
“El resultado fue una ratificación del rumbo del presidente y un respaldo ciudadano para avanzar con las transformaciones pendientes”, resumió Catalán, quien confirmó que el Ejecutivo mantiene un diálogo fluido con los mandatarios provinciales —aunque excluyó expresamente al bonaerense Axel Kicillof—.
La reforma laboral: eje de la nueva pulseada política
La reforma laboral libertaria, redactada por la diputada santafesina Romina Diez, propone un cambio radical del sistema de relaciones laborales vigente en Argentina.
El texto contempla, entre otros puntos:
- Jornadas laborales de hasta 12 horas diarias y 60 semanales.
- Creación de un “banco de horas” que permita compensar las extras con tiempo libre.
- Eliminación de las indemnizaciones por despido, reemplazadas por un fondo de cese laboral financiado por empleadores y empleados.
- Supresión de los convenios colectivos de trabajo, reemplazados por contratos individuales firmados en cualquier moneda.
- Limitaciones a los juicios laborales, incluso los motivados por abusos patronales.
- Flexibilización de vacaciones y pagos en especie, como tickets canasta o restaurant.
La iniciativa, calificada por el oficialismo como un paso hacia la “modernización del empleo”, ya genera fuertes críticas en el arco sindical y opositor, que la consideran un intento de desmontar derechos laborales históricos.
La apuesta libertaria recuerda inevitablemente al intento fallido de reforma laboral impulsado por Mauricio Macri en 2017, también tras una elección legislativa favorable.
Aquella iniciativa, presentada como un proyecto de “modernización laboral”, naufragó ante la resistencia sindical, la falta de consenso político y el clima social adverso luego de la polémica reforma previsional.
El paralelismo es inevitable: ambos gobiernos buscaron avanzar con reformas estructurales en contextos de Congresos fragmentados, apelando a la legitimidad electoral para impulsar cambios de fondo.
Pero mientras Macri enfrentó una CGT unificada y movilizada, Milei cuenta con un sindicalismo fragmentado y una oposición debilitada, aunque aún con capacidad de bloqueo parlamentario.
Desafíos y riesgos
El Gobierno confía en que el resultado electoral y la mejora en los indicadores macroeconómicos le den margen para avanzar en su agenda reformista. Pero analistas advierten que la falta de consensos amplios podría repetir la historia de 2017.
Sin mayoría en ninguna de las dos cámaras, el éxito de las reformas dependerá de la capacidad del oficialismo para construir acuerdos con gobernadores y bloques intermedios, en un Congreso donde la negociación vuelve a ser la moneda de cambio.
La diferencia, esta vez, podría estar en el contexto: mientras Macri apeló al gradualismo, Milei apuesta a la velocidad y la confrontación como estrategia política.
El resultado final de esa jugada —si logra una reforma histórica o enfrenta un nuevo bloqueo institucional— marcará el rumbo de la segunda mitad de su mandato.
Te puede interesar
"En Tucumán, obra que se empieza, obra que se termina"
Avanzan en más de 42 proyectos estratégicos de infraestructura, conectividad y desarrollo en toda la provincia.
Jaldo renunció a su banca como diputado electo e ingresará Noguera
El gobernador formalizó su dimisión ante la Justicia Electoral y, tras su salida, el legislador Javier Noguera asumirá la banca en la Cámara baja a partir de diciembre.
"En Tucumán, le ganamos a Milei con el 51% de los votos"
El gobernador Osvaldo Jaldo celebró el triunfo del frente Tucumán Primero, que obtuvo más del 51% de los votos en las elecciones legislativas.
Jaldo: "Este triunfo no es un cheque en blanco"
, Jaldo valoró el clima de normalidad, armonía y paz social con el que se desarrolló la jornada en Tucumán y agradeció a los ciudadanos por su compromiso cívico.