Uruguay sufre una ola de asesinatos
Desde el martes 30 de septiembre hasta el viernes 3 de octubre, se cometieron siete asesinatos en el país, incluyendo un triple crimen en Montevideo.
Uruguay atraviesa una intensa ola de violencia por segunda semana consecutiva, registrando cerca de una veintena de homicidios y un ataque directo contra la fiscal de Corte, Mónica Ferrero, atribuido al narcotráfico. Las muertes violentas se repartieron entre la capital, la ciudad de Minas (Lavalleja) y Barra de Valizas (Rocha) esta cifra se suma a los doce asesinatos registrados durante la semana anterior, llevando a la fiscal de Homicidios, Mirta Morales, a calificarla como un «turno muy violento, extremadamente violento».
El jefe de Policía de Montevideo, Pablo Lotito, afirmó que el país está ante una «epidemia de violencia que se generalizó» en todos los ámbitos de la vida. La tensión alcanzó un nuevo pico con el ataque a la vivienda de la fiscal Mónica Ferrero el domingo pasado 28 de septiembre, perpetrado por dos atacantes que dispararon contra la fachada.
Ferrero había recibido previamente amenazas de muerte ligadas al crimen organizado. Este ataque fue interpretado como una peligrosa escalada por parte de las bandas vinculadas al narcotráfico, aunque la Policía ya detuvo a varias personas y se esperan imputaciones por la agresión, en ése sentido, la Fiscalía General de la Nación manifestó su profunda preocupación por el atentado a la doctora Mónica Ferrero, e informó que afortunadamente tanto ella como su familia se encuentran bien de salud, pese al impacto emocional del ataque.
En respuesta a este grave incidente, la Fiscalía hizo un llamado a todos los estamentos del Estado a robustecer la seguridad de los equipos fiscales y de la institución en general, ya que son los encargados de la persecución penal de los delitos, especialmente el crimen organizado que amenaza a la sociedad uruguaya, subrayando que las instituciones sólidas son el mejor «muro de contención» para evitar el avance de esta criminalidad en Uruguay.
La nación sudamericana se encuentra inmersa además en una ola de protestas, en especial del sector de la educación, quienes denunciaron en las manifestaciones el aumento de la violencia contra los docentes. Con estos paros, el sector educativo buscó visibilizar sus demandas y presionar a las autoridades para que se implementen medidas que garanticen la seguridad y el bienestar de los maestros y maestras. TeleSur
Te puede interesar
Brasil: Fábrica de mosquitos ofrece tecnologías para reducir el dengue
Un complejo de fabricación de mosquitos recién inaugurado en Campinas, estado de São Paulo, ofrece dos tecnologías complementarias de eficacia comprobada para reducir la transmisión del dengue y suprimir las poblaciones de Aedes aegypti.
Los «atrapanieblas» dan agua a áridos cerros de Lima
En lo alto de los áridos cerros de Lima, donde se extienden grandes asentamientos sin acceso a la red pública de agua potable, los «atrapanieblas» llevan más de dos décadas saciando la sed y las necesidades de higiene de la población más humilde de la capital peruana, a través de un ingenioso sistema de mallas que condensa la niebla que envuelve estas zonas en invierno para convertirla en agua.
Sheinbaum en su primer año de Gobierno con nuevo plan social
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, celebró ayer domingo en el Zócalo de la Ciudad de México el primer año de su Gobierno, en medio del desmantelamiento de una red de contrabando de combustibles entre altos mandos en la Secretaría de Marina, al subrayar que «quien traiciona al pueblo enfrenta a la Justicia».
Nuevo estado de emergencia en Ecuador por protestas indígenas
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, advirtió ayer domingo que «la ley espera» a quienes intenten tomarse Quito «por la fuerza», después de que el presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Marlon Vargas, dijo que podrían dirigir las protestas por el alza del precio del diésel hacia la capital si el Gobierno «no hace caso» a sus demandas.