CONICET: anuncian una nueva campaña al fondo del mar liderada por mujeres
Graziella Bozzano, investigadora del CONICET y la única geóloga marina a bordo del buque que protagonizó la expedición científica argentina que fue furor, contó cómo continúa el proceso de investigación, los hallazgos en torno a los sedimentos encontrados y anunció una nueva campaña liderada por mujeres.
Marianela Ríos (Agencia CTyS - UNLaM) - En diciembre de 2016, Graziella Bozzano estaba en un Workshop de Cooperación en Ciencias Marinas entre Argentina y Alemania en Buenos Aires. Participaba como expositora y tenía planeado hablar sobre unas rocas que había encontrado en el cañón submarino Mar del Plata, que podrían proceder de témpanos de hielo de la Antártida.
Después de escuchar su presentación, un biólogo se acercó a Graziella y le contó que, en unas expediciones que había hecho, entre 2012 y 2013, había encontrado unas rocas que quizás le podrían servir para analizarlas. Ella aceptó y desde entonces estuvieron en contacto.
Este año, cuando ese biólogo le propuso formar parte del grupo de investigación que realizaría una campaña junto al Schmidt Ocean Institute, Graziella dijo que sí. En ese momento, solo tenía una certeza: ella sería la única geóloga a bordo del buque Falkor (too). El biólogo era Daniel Lauretta y la campaña, la expedición del Talud Continental IV en el Mar Argentino, que meses después sería furor.
***
“Ninguno de nosotros había tenido una experiencia parecida, no dimensionamos lo que podíamos ver, ni la repercusión que tuvo en el público”, contó Bozzano, geóloga marina del Servicio de Hidrografía Naval (SHN) e investigadora Adjunta del CONICET, en diálogo con Agencia CTyS-UNLaM.
El resultado de la expedición fue más que positivo. Se extendió por 21 días, se transmitió en vivo y en directo por Youtube y Twitch y alcanzó casi 18 millones de visualizaciones. Durante esas transmisiones, Bozzano miraba el color del sedimento, la textura, la presencia de rocas y las ondulaciones que forman las corrientes sobre el fondo.
“Cuando llegamos a la zona de paredes me sorprendí muchísimo porque no me las imaginaba así de empinadas. Eran de un sedimento semiconsolidado porque, cuando subimos con el ROV algunas muestras, comprobamos que eran rocas que se podían partir fácilmente. Si bien no eran duras, igual servían de sustrato a todos los corales y de hogar para las faunas asociadas. Es muy sorprendente eso”, explicó.
El trabajo continúa
Bozzano nació en Italia, donde estudió la licenciatura en Geología, y luego se mudó a Barcelona, ciudad en la que dio sus primeros pasos en investigación. En 2007, decidió nuevamente migrar y Argentina fue el destino. Desde entonces, trabaja en el Servicio de Hidrografía Naval, que depende del Ministerio de Defensa de la Nación, y en 2016 logró convertirse en investigadora del CONICET.
“Tengo más de 20 expediciones encima, pero esta fue mi primera campaña de forma interdisciplinaria con biólogos. Y, la verdad, salió muy bien porque se vivió con mucha alegría. Los veía pegar unos saltos de las sillas cuando veían algo, era muy divertido. Y me enseñaron un montón de cosas, como que los erizos tienen pies ambulacrales con las que se desplazan”, relató entre risas.
Tras la vuelta a tierra firme, la expedición terminó, pero el trabajo continúa. A partir de lo reunido en la expedición, intentará caracterizar mejor los sedimentos que componen el Cañón Mar del Plata. Según precisa la geóloga, realizarán cortes delgados en las rocas para mirarlas con microscopio petrográfico y ver de qué material están conformadas las paredes. Además, se determinará el tamaño de grano de todas las muestras de sedimento recuperadas con el ROV.
Durante esas transmisiones, Bozzano miraba el color del sedimento, la textura, la presencia de rocas y las ondulaciones que forman las corrientes sobre el fondo. Foto: Schmidt Ocean Institute
“Todo eso va a llevar un tiempo. Por suerte, las personas pudieron ver la belleza que hay en el fondo del mar y eso es patrimonio argentino. Algo que hablamos mucho arriba del barco es que la campaña tuvo una gran repercusión, pero nuestro trabajo no terminó ahí, y se necesitan fondos para seguir investigando”, remarcó.
Expedición a la vista
La nueva campaña del Schmidt Ocean Institute con equipo de científicos argentinos y nuevas transmisiones ya tiene fecha. Será del 30 de septiembre al 29 de octubre y la liderarán cuatro mujeres, entre ellas, Bozzano.
El objetivo es estudiar los sistemas de Cañones de Bahía Blanca (a 500 kilómetros a la altura de Viedma, en Río Negro) y de Almirante Brown (a 450 kilómetros de Rawson, en la provincia de Chubut). Junto a Bozzano, las investigadoras principales de la campaña serán Laura Ruiz Etchverry, del CIMA de la Universidad de Buenos Aires; Ornella Silvestri, becaria doctoral CONICET en el SHN; y Silvia Romero, oceanógrafa del SHN y jefa científica de la expedición.
“Vamos a ir con el Falkor (too) y si bien salimos el 30 de septiembre, se calcula que vamos a tardar dos días en llegar a la zona de trabajo. Va a ser una campaña multidisciplinaria porque vamos con geólogos, oceanógrafos y biólogos, y nos vamos a enfocar en los cañones submarinos que entran a la plataforma continental”, adelantó.
Te puede interesar
Francia se plantea prohibir las redes sociales a los menores de 15 años
Un informe parlamentario sobre TikTok publicado ayer jueves recomienda prohibir las redes sociales a los menores de 15 años e implantar un “toque de queda digital” para los jóvenes de entre 15 y 18 años, con el fin de intentar frenar la “trampa algorítmica” que puede afectar a la salud de los más jóvenes.
Nueva terapia para frenar el cáncer cerebral
Investigación internacional basada en anticuerpos se revela eficaz para detener el crecimiento del glioblastoma, la forma más agresiva de tumores que sufre el cerebro.
50 sombras de Kovalivker: el lado “erótico” del patriarca de la Suizo Argentina
Se autoproclama defensor de la mujer, es el patriarca de la familia dueña de la droguería Suizo Argentina, bajo investigación por presuntas coimas en la ANDIS.
El festival Neti Neti vuelve a Yerba Buena con cultura y naturaleza
El evento tendrá lugar del 12 al 14 de septiembre en la plaza y la Casa de la Cultura de la Ciudad Jardín. Entrada libre y gratuita.