Un informe advierte sobre el deterioro de la democracia global
El deterioro de la democracia a nivel global se mantiene, mientras la libertad de expresión se sitúa en su punto más bajo en medio siglo, denunció en su informe anual publicado este jueves el Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional), con sede en Estocolmo.
El 54 % de los 173 países que estudia el Informe Global sobre el estado de la democracia que elabora este organismo retrocedió en al menos uno de los cinco indicadores de actividad democrática respecto a hace un lustro.
Por noveno año seguido, hubo más países que experimentaron deterioro democrático que mejoras, mientras el indicador de elecciones creíbles se situó en su nivel más bajo en tres décadas y cuatro de cada diez países presentaron un mal desempeño en la aplicación del estado de derecho.
El informe aludió como causa a la «tormenta perfecta» ocasionada por el resurgir autocrático y la incertidumbre por los grandes cambios sociales y económicos experimentados en los últimos años.
«La caída en libertad de expresión es la más pronunciada en los últimos 50 años. Es un problema muy serio que afecta a todos los países y regiones. Hay también un deterioro en menor grado en democracias que funcionan, como Corea del Sur, Portugal o Suecia», dijo a EFE el secretario general de IDEA, el costarricense Kevin Casas-Zamora.
Casas-Zamora habló de un «panorama aciago» y de la rapidez y extensión del deterioro, con descensos en casi todos los índices, y alertó ante la pérdida de credibilidad en las elecciones.
El «asalto» al sistema democrático en Estados Unidos
La reciente evolución política en Estados Unidos es un ejemplo del deterioro y la incertidumbre a nivel global y contribuye a cuestionar premisas sobre la resistencia democrática y el multilateralismo asumidas desde hace mucho tiempo, apuntó IDEA.
«Lo que pasa en Estados Unidos tiene un efecto para el resto del mundo, genera un incentivo para líderes autoritarios», afirmó Casas-Zamora, quien lamentó el abandono del «esfuerzo» para apoyar la exportación de la democracia respaldado desde hace años por Washington, «aún con su inconsistencia, hipocresía y dobles estándares».
El recorte de fondos de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) ha tenido un efecto «muy directo» a nivel global, sostuvo el expolítico costarricense.
Casas-Zamora resaltó por ejemplo como una de sus consecuencias claras la proliferación del negacionismo electoral, convertido en fenómeno global.
Declive en el este de Europa
Aunque Europa sigue siendo el continente con mejor desempeño democrático, también ha experimentado un declive en el último lustro, en especial en el apartado de libertades civiles y elecciones creíbles, de acuerdo con el informe de IDEA.
El este de Europa acapara casi la mitad de las caídas en indicadores democráticos, según IDEA, que destacó los «ataques» a la sociedad civil y la oposición política en Bielorrusia, Georgia y Rusia.
El informe resaltó también que uno de cada tres países europeos sufrieron un deterioro en la libertad de expresión y citó como ejemplos a Italia, por el uso de programas espía contra periodistas y activistas por las agencias de inteligencia; y Eslovaquia, por el cierre de una cadena pública.
El Salvador, Nicaragua y Haití encabezan la caída en América
Más países en el continente americano sufrieron caídas en al menos un indicador que los que avanzaron en el último lustro, constató IDEA, que no obstante resaltó que la mayoría de países de esta región del mundo se sitúa en el rango medio de desempeño democrático.
La representación es la categoría que más deterioro presentó en el continente, con El Salvador, Nicaragua y Haití en cabeza.
Esos países constituyen un ejemplo de «retroceso democrático y colapso del Estado» y los dos primeros vivieron junto con Perú los mayores declives en libertad de expresión en la región.
Avances en Honduras, Brasil, Chile y República Dominicana
En el apartado de mejoras del desempeño democrático del informe de IDEA destacaron Honduras, en cinco indicadores; Brasil, con cuatro; Chile y República Dominicana (ambos con tres).
Mientras la República Dominicana lleva tiempo «moviéndose en la dirección correcta», Casas-Zamora resaltó el caso de Brasil, con un avance «muy ligado al repunte tras el cambio de gobierno» y donde se han hecho valer las reglas del estado de derecho «ante el intento del presidente anterior de revertir el resultado electoral«.
El informe destacó también el efecto de la migración intrarregional en el continente y cómo la crisis política y económica ha impulsado flujos significativos desde países como Colombia, Cuba, Haití y Venezuela.
El sentimiento contra la inmigración se ha reforzado con la percepción de que la inseguridad está relacionada con la transnacionalización del crimen organizado, señaló IDEA.
«La intersección de las desigualdades étnicas, raciales, de género e ingresos continúa aumentando la grieta entre grupos sociales en toda América», apuntó el informe, que denunció que esas diferencias se ven agravadas por la discriminación estructural contra indígenas y emigrantes, lo que contribuye al deterioro democrático.
Países como Brasil, Colombia y Uruguay han introducido, no obstante, medidas para regularizar e incluir a los inmigrantes, refugiados y personas que han regresado a su país tras un tiempo en el extranjero.
África lidera los progresos democráticos
IDEA destacó, sin embargo, aspectos positivos registrados en el último año, sobre todo en África, con Botswana y Sudáfrica como naciones que experimentaron mejorías en la credibilidad de sus elecciones.
Países como Chile (libertad de expresión), Brasil (independencia judicial y eficacia parlamentaria) y Polonia (estado de derecho y representación) también registraron avances.
Por decimoquinto año seguido hubo mejoras en la lucha contra la corrupción, también en participación, con niveles de activismo cívico robustos en todo el mundo.
IDEA señaló la importancia de proteger los elementos clave de las democracias, como elecciones y estado de derecho, y propuso profundas reformas de los gobiernos para promover la igualdad, inclusión y una prosperidad general.
El informe constató que más de 304 millones de personas, el doble que en 1990, viven fuera de su país de nacimiento y que la mejora de sus derechos de voto en su lugar de origen contribuiría a «obtener dividendos en ambos, el país de origen y el de acogida».. EFE
Te puede interesar
EEUU hunde una lancha venezolana en plena operación caribeña
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó ayer martes que su ejército realizó un ataque en el Caribe contra una embarcación que transportaba drogas, la cual según dijo había partido de Venezuela y era operada por la pandilla Tren de Aragua.
Partió hacia Gaza la flotilla humanitaria
Bajo el lema "Cuando el mundo calla, zarpamos", una flotilla de ayuda humanitaria, liderada por la activista sueca Greta Thunberg, zarpó ayer desde Barcelona para intentar "romper el bloqueo ilegal de Gaza", según informaron los organizadores.
Coloso que bate récords: así es el puente más alto del mundo
Suspendido a 625 metros sobre el río Beipan, el puente de Huajiang no solo duplica la altura de la Torre Eiffel, sino que convierte un viaje de una hora a través del cañón en un recorrido de apenas 90 segundos.
Respirar aire contaminado acelera el deterioro del cerebro
Un estudio confirma que la exposición continua a contaminantes atmosféricos reduce la memoria, ralentiza el pensamiento y altera la estructura cerebral con los años.