Información General Por: Redacción16 de julio de 2025

Señal de galaxia ayudaría a comprender el universo primitivo

Una señal poco habitual en la galaxia I Zwicky 18 revela una radiación mucho más energética de lo esperado. Su estudio podría ayudar a entender mejor la historia sobre cómo se formaron las primeras galaxias y el cosmos.

Un tipo de radiación inusualmente energética ha sido detectada en una galaxia cercana, un hallazgo que podría revelar cómo se comportaban las primeras galaxias del universo, según se detalla en un estudio publicado recientemente por la revista The Astrophysical Journal Letters.

Los científicos estudiaron a I Zwicky 18 (IZw18), una galaxia enana y muy pobre en metales, cuya composición —básicamente hidrógeno y helio— se asemeja a la del universo primitivo.

Posible "origen distinto"

El estudio ha identificado una línea de emisión poco habitual en la galaxia que revela una radiación mucho más energética de lo esperado cerca de la región central.

"Lo más llamativo es que la región donde aparece esta radiación tan energética no coincide con el grupo principal de estrellas comunes, como las que solemos ver en otras galaxias, lo que podría apuntar a un origen distinto", explica el investigador principal, Antonio Arroyo-Polonio.

Una galaxia con mucha energía

El investigador añade que el gas en esa región muestra un comportamiento turbulento, lo que sugiere que las fuentes de alta energía no solo lo iluminan, sino que también lo aceleran y desplazan de forma caótica.

Aunque pequeña comparada con otras galaxias, IZw18 mide unos 6.000 años luz de diámetro y alberga una enorme cantidad de energía.

En un solo segundo, la galaxia emite más energía que toda la que ha consumido la humanidad en miles de años de historia.

Radiación emitida por las estrellas

El gas de la galaxia estudiada, casi desprovista de elementos pesados, se encuentra en un estado altamente energético debido a la intensa radiación generada por las estrellas y otras fuentes luminosas en su núcleo.

Para estudiar el gas ionizado, el equipo analizó las llamadas líneas de emisión, un tipo de 'huella luminosa' que indica qué átomos están presentes en el gas y cuántos electrones han perdido.

"El hecho de poder estudiar esta luz, que ha viajado millones de años hasta nosotros, analizarla con esta precisión y obtener pistas sobre la energía de las estrellas que la generaron, es sencillamente increíble", añadió Arroyo-Polonio.

Para los investigadores, IZw18 actúa como una "réplica local" del universo temprano. Por eso, el estudio podría ser importante para entender cómo se formaron las primeras galaxias y cómo evolucionó el cosmos en sus inicios.

JU (efe, Europa Press y The Astrophysical Journal) DW

Te puede interesar

La pelvis sufrió cambios clave para poder caminar erguidos

La pelvis humana se formó mediante cambios embrionarios y genéticos únicos; placas de crecimiento y osificación retrasada que permitieron caderas anchas y equilibrio para caminar erguidos, según un estudio de Harvard.

Un iceberg gigante de 39 años se derrite frente a la Antártida

Un iceberg gigante que se desprendió de la Antártida hace 39 años, en su momento el más grande del mundo, se está derritiendo en aguas que se volvieron más cálidas, según los científicos.

Alentan la participación de la juventud con diversas actividades

La planificación incluye jornadas de reflexión y debate, capacitaciones, encuentros deportivos y muestras en espacios públicos, entre otras propuestas.

Sándwich de milanesa y música en vivo en los comedores de la UNT

La iniciativa, que tuvo un gran éxito la semana pasada con una propuesta de hamburguesas con papas fritas, busca celebrar el mes del docente y del estudiante.