Día Mundial de la Bici: Tucumán pedalea por visibilidad
En Tucumán la bicicleta aún lucha por ocupar un lugar central en las políticas de movilidad urbana.
Cada 3 de junio, el mundo celebra el Día Mundial de la Bicicleta, una fecha proclamada por la ONU para destacar los beneficios de este medio de transporte eficiente y sostenible. En Tucumán, sin embargo, la bicicleta aún lucha por ocupar un lugar central en las políticas de movilidad urbana.
La Asociación Civil MetaBici ha sido una voz activa en la promoción del uso de la bicicleta como medio de transporte sustentable, saludable y socialmente transformador. Desde 2017, esta organización impulsa actividades como la "Semana de la Bicibilidad", que incluye talleres de reparación, biciescuelas y movilizaciones para visibilizar la necesidad de políticas en favor de la bicicleta.
A pesar de estos esfuerzos, la infraestructura ciclista en Tucumán sigue siendo limitada. La implementación de carriles exclusivos para colectivos en San Miguel de Tucumán ha generado preocupación entre los ciclistas, quienes sienten que sus necesidades no están siendo consideradas en el Plan Integral de Movilidad Urbana.
La bicicleta no solo es un medio de transporte económico y accesible, sino que también contribuye a la salud pública y al medio ambiente. Durante la pandemia, su uso en Argentina creció un 156%, ubicando al país en el tercer lugar de Latinoamérica en cuanto a incremento del ciclismo urbano.
En este Día Mundial de la Bicicleta, es fundamental que las autoridades tucumanas reconozcan el papel crucial de la bicicleta en la movilidad urbana y trabajen en conjunto con organizaciones civiles para desarrollar políticas inclusivas y sostenibles.
Sevilla: un modelo de ciudad ciclista en solo tres años
Sevilla pasó de tener apenas un 0,5% de viajes en bicicleta en 2006 a convertirse en una de las ciudades más amigables con las bicis en Europa. ¿La clave? Voluntad política, infraestructura y planificación.
Entre 2007 y 2010, la ciudad construyó más de 120 km de ciclovías seguras y conectadas, e implementó el sistema público SEVICI, con más de 2.600 bicicletas. La inversión inicial fue de 30 millones de euros, con apoyo de fondos europeos.
El impacto fue inmediato: más usuarios, menos tráfico, reducción de emisiones y fomento de hábitos saludables. Todo esto con participación activa de organizaciones ciudadanas, como A Contramano.
La lección de Sevilla: transformar la movilidad es posible con decisión política y una red ciclable segura e inclusiva.
Te puede interesar
Dejar de fumar, una estrategia contra la demencia
Investigadores del University College de Londres constatan que quienes abandonan el cigarro después de los 40 mantienen mejor la memoria y piensan con más agilidad que quienes siguen fumando.
Regularidad es el verdadero secreto de una dieta saludable
Investigadores suizos confirman que no basta con comer bien algunos días: mantener hábitos sanos de forma constante es lo que realmente protege la microbiota intestinal y mejora la salud a largo plazo.
La UNT restaurará la Biblioteca Sarmiento
Se realizó hoy la apertura de sobres correspondiente a la Licitación Pública Nacional Nº 03/2025, destinada a la restauración de la primera etapa de la Biblioteca Sarmiento,
La reconstruccíon de Gaza llevará varias décadas, advierte la ONU
Comenzaron tareas de reparación, dificultadas por el riesgo de bombas sin explotar. Es necesario retirar al menos 55 millones de escombros, estima el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).