Mercosur Por: Redacción29 de mayo de 2025

Los impactos de la violencia afectan a casi la mitad de los estudiantes del Gran Río

Cerca de la mitad de los estudiantes de la enseñanza fundamental y secundaria en escuelas públicas son afectados por la violencia armada en la región metropolitana de Río, según el informe Educación bajo asedio: escuelas del Gran Río impactadas por la violencia armada, divulgado ayer jueves. Más de 800 mil niños y adolescentes, de 1.800 escuelas públicas de la capital y otros 19 municipios de la región, estudian en zonas dominadas por grupos armados.

La investigación fue realizada por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Instituto Fogo Cruzado (IFC), el Grupo de Estudio de Nuevos Ilegalismos, de la Universidad Federal Fluminense (GENI-UFF), y el Centro de Estudios de la Riqueza y Estratificación Social (CERES-IESP), utilizando información de 2022.

El estudio cruza datos del mapa de zonas dominadas por grupos armados, principalmente facciones y milicias, y la ubicación de escuelas públicas . Con base en esta información, se concluye que una gran proporción de estudiantes estuvo involucrada, en mayor o menor medida, en contextos de violencia armada – el 48% de los estudiantes de 19 municipios del Gran Río y el 55% de los estudiantes de la capital están afectados.

Según la investigación, en la capital más de la mitad de las escuelas están en zonas dominadas, un 28,4% en regiones de milicianos y un 30% en regiones de narcotráfico. En otras ciudades de la región, la proporción de escuelas en zonas de narcotráfico es similar (29,2%), pero la influencia de las milicias es significativamente menor (9,6%).

El informe destaca que la ciudad de Río de Janeiro tiene sólo el 41,6% de sus escuelas ubicadas en zonas no dominadas por grupos armados. Existen diferencias entre las regiones de la ciudad. Mientras que en la zona sur de la capital 29 escuelas, es decir el 30% del total, registraron al menos un episodio de violencia armada aguda en su barrio, en la zona norte esa cifra llegó a 510, equivalente al 65% de los planteles.

Tiroteos

En 2022, año considerado en la investigación, se registraron más de 4,4 mil tiroteos en situaciones o no de operativos/acciones policiales en el entorno de escuelas. La zona norte de Río presenta el mayor número de incidentes entre las localidades analizadas: en un año, las escuelas de la región fueron afectadas 1.714 veces por tiroteos.

En la Baixada Fluminense fueron contabilizados 1.110. La zona sur de Río, zona alta de la capital, es la región con menos escuelas en zonas dominadas por grupos armados y es también la que tiene menos escuelas afectadas. Hubo 29 escuelas afectadas por 86 tiroteos.

El estudio cita como preocupante la frecuencia con que algunas escuelas están expuestas a episodios de violencia armada . En 2022, la misma escuela de São Gonçalo registró 18 episodios de violencia armada aguda, lo que significa, en promedio, un tiroteo cada dos semanas. La escuela lidera el ranking de unidades más afectadas.

El informe también muestra la alta incidencia de tiroteos en zonas con más operativos policiales . El número de tiroteos en acciones policiales fue tres veces mayor en zonas controladas que en lugares no controlados.

Las ciudades analizadas fueron:

Acciones recomendadas

La publicación contiene una serie de recomendaciones a los actores públicos para la prevención de la violencia armada contra niños, niñas y adolescentes, entre ellas:

- implementar y ampliar protocolos de resiliencia en los servicios y comunidades;

- diseñar e implementar un modelo de servicio y reparación comunitaria;

- integrar las políticas de seguridad y educación y erradicar los impactos negativos de las operaciones policiales en torno a las escuelas;

- implementar la Ley Ágatha Félix , que establece que todos los crímenes contra niños y adolescentes en el estado de Río de Janeiro serán priorizados en las investigaciones;

- diseñar e implementar un modelo de seguridad pública protectora de niños, niñas y adolescentes, y enfrentar con inteligencia e investigación a los grupos armados en Río de Janeiro;

- fortalecer la educación que proteja contra la violencia.

El informe publicado es el primero de una serie de dos estudios. En el segundo, se evaluarán los efectos de la influencia de la violencia armada sobre el aprendizaje y las tasas de deserción escolar.

Agencia Brasil

Te puede interesar

Protecciones para agricultores europeos para el acuerdo UE-Mercosur

La Comisión anuncia mecanismos de rápida implementación ante aumentos bruscos de importaciones, caída de precios o sospechas de "dumping".

La Coordinadora de Empresas de Transporte Urbano de Lima y Callao inician un nuevo paro de transportistas

La Coordinadora de Empresas de Transporte Urbano de Lima y Callao anunció la realización de un nuevo paro de transportistas este jueves 2 de octubre, en señal de protesta por los constantes atentados y la falta de medidas concretas contra la extorsión y el sicariato que golpean al sector.

Venezuela y Níger firman nuevos acuerdos de cooperación para fortalecer sus lazos a través de la integración Sur-Sur y el desarrollo mutuo

Venezuela y Níger firman nuevos acuerdos que reflejan el compromiso de ambos países por fortalecer los lazos existentes y construir un futuro compartido, así lo dio a conocer el canciller de la República Bolivariana de Venezuela, Yván Gil.

Mercosur firma acuerdo de libre comercio con cuatro países europeos

A la espera de la aprobación de un acuerdo de libre comercio con los 27 países de la Unión Europea (UE), el Mercado Común del Sur (Mercosur) avanza con otras alianzas para expandir el comercio con el Viejo Continente. El grupo firmó, ayer martes, un tratado con cuatro países europeos no pertenecientes a la UE: Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein.