Brote de tres enfermedades satura sistema de salud ecuatoriano
Con un incremento del 127% en casos de tosferina respecto al año 2024, casos confirmados de fiebre amarilla y focos de leptospirosis en la Amazonía, la saturación en centros de salud, la escasez de insumos y la especulación en precios de mascarillas exponen grietas en la respuesta estatal.
La tosferina ha afectado principalmente a las provincias de Guayas, Manabí, Pichincha y Santo Domingo de los Tsáchilas, con alrededor de 321 casos reportados y 11 lamentables fallecimientos, en lo que va del año 2025.
Por otra parte, tras varios años sin registros, la fiebre amarilla resurge con cuatro casos confirmados en Zamora Chinchipe y Morona Santiago, cobrando la vida de tres personas. Las autoridades sanitarias atribuyen este rebrote a la disminución de la cobertura de vacunación y factores ambientales que favorecen la proliferación del mosquito transmisor.
Ante esta contingencia, el Comité de Operaciones de Emergencia ha implementado medidas como una campaña de vacunación masiva, que enfrenta desafíos logísticos con largas filas en centros de salud, de igual modo por las restricciones en rangos de edad que excluyen a adultos.
Adicionalmente, se ha dispuesto el uso obligatorio de mascarillas en centros educativos durante 60 días para niños, docentes y personal. No obstante, la falta de control estatal ha derivado en escasez y especulación: «El domingo salí a buscar mascarillas con mi familia y ya no había. Es una muestra de lo que vivimos: el Estado no garantiza protección», relataban algunos ciudadanos ecuatorianos.
La simultaneidad de estos brotes, incluyendo la leptospirosis en la Amazonía ecuatoriana, llevó al Gobierno ecuatoriano administrado por el presidente Daniel Noboa, a declarar una alerta sanitaria.
Según críticos, esta crisis refleja un sistema de salud frágil, con coberturas de vacunación en descenso (menos del 60% en algunas áreas) y descoordinación interinstitucional. Mientras el gobierno insiste en reforzar campañas de prevención, la población exige soluciones inmediatas: desde subsidios para mascarillas hasta ampliación de jornadas de vacunación sin restricciones etarias. TeleSur
Te puede interesar
COP30: Los países amazónicos anuncian un monitoreo conjunto del bosque.
La Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OCTA) recibirá R$ 55 millones del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), a través del Fondo Amazonía, para mejorar los sistemas nacionales de monitoreo de la selva tropical y fortalecer las capacidades técnicas para la prevención y el control de la deforestación y la degradación forestal.
Brasil: el recreo forma parte de la jornada laboral de los profesores
El Tribunal Supremo Federal (STF) decidió ayer jueves, en Brasilia, que el intervalo de recreo escolar forma parte de la jornada laboral de los docentes de escuelas y colegios privados.
José Jerí, el presidente de Perú y su guerra mediática contra el crimen
Algunos lo ven como un nuevo Nayib Bukele, pero él evita las comparaciones. Infatigable, se muestra de noche en un operativo en una cárcel o en la detención de delincuentes. Es José Jerí, el mediático presidente milenial de Perú que declaró la guerra al crimen.
Ecuador: Movimientos sociales marchan contra la consulta de Noboa
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) avanza sobre Quito en la recta final de la campaña por el «No», mientras una red de intelectuales advierte a observadores internacionales sobre un posible fraude en la votación que definirá el futuro del país.