Brote de tres enfermedades satura sistema de salud ecuatoriano
Con un incremento del 127% en casos de tosferina respecto al año 2024, casos confirmados de fiebre amarilla y focos de leptospirosis en la Amazonía, la saturación en centros de salud, la escasez de insumos y la especulación en precios de mascarillas exponen grietas en la respuesta estatal.
La tosferina ha afectado principalmente a las provincias de Guayas, Manabí, Pichincha y Santo Domingo de los Tsáchilas, con alrededor de 321 casos reportados y 11 lamentables fallecimientos, en lo que va del año 2025.
Por otra parte, tras varios años sin registros, la fiebre amarilla resurge con cuatro casos confirmados en Zamora Chinchipe y Morona Santiago, cobrando la vida de tres personas. Las autoridades sanitarias atribuyen este rebrote a la disminución de la cobertura de vacunación y factores ambientales que favorecen la proliferación del mosquito transmisor.
Ante esta contingencia, el Comité de Operaciones de Emergencia ha implementado medidas como una campaña de vacunación masiva, que enfrenta desafíos logísticos con largas filas en centros de salud, de igual modo por las restricciones en rangos de edad que excluyen a adultos.
Adicionalmente, se ha dispuesto el uso obligatorio de mascarillas en centros educativos durante 60 días para niños, docentes y personal. No obstante, la falta de control estatal ha derivado en escasez y especulación: «El domingo salí a buscar mascarillas con mi familia y ya no había. Es una muestra de lo que vivimos: el Estado no garantiza protección», relataban algunos ciudadanos ecuatorianos.
La simultaneidad de estos brotes, incluyendo la leptospirosis en la Amazonía ecuatoriana, llevó al Gobierno ecuatoriano administrado por el presidente Daniel Noboa, a declarar una alerta sanitaria.
Según críticos, esta crisis refleja un sistema de salud frágil, con coberturas de vacunación en descenso (menos del 60% en algunas áreas) y descoordinación interinstitucional. Mientras el gobierno insiste en reforzar campañas de prevención, la población exige soluciones inmediatas: desde subsidios para mascarillas hasta ampliación de jornadas de vacunación sin restricciones etarias. TeleSur
Te puede interesar
Los peruanos rechazan que Boluarte se aumente el sueldo
Esta solicitud de incremento salarial significa un aumento del 125 por ciento respecto al sueldo actual de Boluarte, lo cual ha generado críticas.
Ecuador: Millones de estudiantes vuelven al uso obligatorio de barbijo
El Ministerio de Educación de Ecuador dispuso que los estudiantes de varias provincias deberán utilizar mascarilla de manera obligatoria dentro de los centros educativas, como medida de prevención por la alerta epidemiológica generada por el aumento de casos de tosferina.
Perú: toque de queda en el distrito donde asesinaron a 13 mineros
El Gobierno de Perú decretó ayer lunes un toque de queda en el distrito de Pataz, donde secuestraron y asesinaron a 13 mineros de la mina de oro Poderosa, además de ordenar que las Fuerzas Armadas tomen el control de la zona, anunció la presidenta Dina Bolaurte.
Confirman la muerte de los 13 trabajadores de una mina de oro que estaban secuestrados en Perú
La compañía minera Poderosa, que explota el yacimiento peruano atacado por delincuentes, confirmó este domingo el asesinato de 13 mineros que habían sido secuestrados hace una semana en el norte de Perú, a pesar de que la provincia en la que se encuentra está en estado de emergencia desde hace más de un año.