Economía Por: Redacción03 de mayo de 2025

Los primeros 100 días de Trump reconfiguran el comercio global

El segundo mandato de Donald Trump comenzó con medidas proteccionistas que sacudieron los mercados y complicaron las exportaciones de países emergentes. Argentina enfrenta un mayor riesgo país y nuevos desafíos económicos.

APN / Cordon Press Donald Trump durante un evento por los primeros 100 días de su gobierno.

En sus primeros cien días de su segundo mandato, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha implementado una serie de políticas económicas proteccionistas que han generado un impacto significativo en la economía global y, particularmente, en países emergentes como Argentina.

El 2 de abril de 2025, denominado por Trump como "Día de la Liberación", se anunciaron aranceles generalizados sobre las importaciones, afectando a múltiples sectores de la economía estadounidense y global. Esta medida desencadenó una caída en los mercados bursátiles, siendo la más significativa desde la crisis de 2020.

A pesar de este entorno, algunas empresas tecnológicas como Alphabet y Microsoft lograron reportar ingresos y beneficios récord en el primer trimestre de 2025, impulsadas por la demanda en computación en la nube y soluciones de inteligencia artificial.

Sin embargo, líderes empresariales como Warren Buffett han expresado su preocupación por el uso del comercio como herramienta de confrontación, advirtiendo sobre las consecuencias negativas de tratar el comercio como un acto de guerra.

Argentina, como economía emergente, se ha visto afectada por estas políticas de varias maneras:

  • Aumento del riesgo país: El rendimiento de los bonos argentinos ha aumentado significativamente, triplicando el promedio de los países emergentes y duplicando el de los latinoamericanos, lo que refleja una mayor percepción de riesgo por parte de los inversores.
  • Impacto en las exportaciones: Los aranceles impuestos por EE.UU. complican las exportaciones argentinas, especialmente en sectores clave como el agrícola y el automotriz, afectando la balanza comercial del país.
  • Caída en precios de materias primas: La disminución en los precios internacionales de materias primas, como consecuencia de la desaceleración económica global, impacta negativamente en los ingresos por exportaciones de Argentina.

La economista Marcela Cristini de FIEL señala que las políticas proteccionistas de EE.UU. y las tensiones internacionales colocan a Argentina en una encrucijada económica global, afectando sus perspectivas de crecimiento y estabilidad.

Frente a este escenario, Argentina enfrenta el desafío de adaptarse a un entorno económico internacional más incierto y volátil. Es crucial que el país diversifique sus mercados de exportación, fortalezca sus relaciones comerciales con otros socios y promueva políticas internas que fomenten la inversión y la estabilidad macroeconómica.

Te puede interesar

EE. UU. y China llegan a un acuerdo marco sobre TikTok

El presidente estadounidense Donald Trump y su homólogo chino Xi Jinping "hablarán el viernes para completar el acuerdo", precisó Washington.

EE.UU. anuncia una nueva ronda de negociación comercial con China

China y Estados Unidos celebrarán en los próximos días una nueva ronda de negociaciones comerciales en Madrid, en la que tratarán también asuntos como TikTok o la cooperación sobre redes de lavado de dinero.

India: más cerca de China y Rusia, más lejos de EE. UU.

India se enorgullece de su autonomía estratégica en política exterior, pero la verdadera prueba será si puede resistir un enfriamiento prolongado con Washington.

Lula a los BRICS, "somos víctimas de chantajes y aranceles ilegales"

El presidente Luiz Inácio Lula da Silva organizó una cumbre virtual para coordinar estrategias centradas en el multilateralismo, en medio de la nueva política de Estados Unidos de aumento de aranceles a sus socios comerciales.