Gobierno de Brasil quiere conectar todas las Unidades de Salud Indígenas para 2026
El gobierno federal planea interconectar todas las unidades de salud indígenas de Brasil hasta finales de 2026, garantizando que todos los establecimientos públicos responsables de la atención primaria de salud a los pueblos indígenas tengan acceso a internet de calidad.
“Nuestro objetivo es alcanzar la conectividad universal en todas las unidades de salud indígenas de nuestro país a finales del próximo año”, afirmó el secretario nacional de Salud Indígena, del Ministerio de Salud, Weibe Tapeba en entrevista a Agência Brasil , en vísperas del Día de los Pueblos Indígenas.
>>La OMS aprueba la propuesta de Brasil para crear una estrategia de salud indígena
Celebrada este sábado (19), la fecha promueve la diversidad y riqueza de las culturas de los pueblos indígenas, además de llamar la atención sobre la lucha de casi 1,7 millón de brasileños que, según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), se declaran indígenas, con vínculos ancestrales a uno de los 305 grupos étnicos identificados en el país.
Según Weibe, mejorar la conectividad en los territorios permitirá, entre otras cosas, a las Autoridades Públicas implementar infraestructura de telesalud en las comunidades, garantizando que los pueblos indígenas tengan acceso a médicos especialistas sin tener que salir de sus pueblos.
“Esto también nos permitirá ampliar la tecnología de telesalud, con la que podremos evitar el traslado de pacientes indígenas fuera de sus territorios”, añadió el secretario.
De los 34 Distritos Especiales de Salud Indígena (Dseis) actuales, 19 ya cuentan con un servicio de consulta remota, que utiliza internet de banda ancha del Programa Conecta Brasil, del Ministerio de Comunicaciones. Y, según el MPI, reduce la necesidad de que los pacientes se desplacen, ya que pueden realizarse exámenes rutinarios y consultas con cardiólogos, oftalmólogos, dermatólogos, neumólogos y otros especialistas desde los centros de base ya debidamente equipados. Según Sesai, la iniciativa tiene el potencial de beneficiar a más de 781 mil indígenas.
Divididos estratégicamente por criterios territoriales, con base en la ocupación geográfica de las comunidades indígenas, los Dseis son unidades de gestión descentralizada del Subsistema de Atención en Salud Indígena (SasiSUS). Cada uno reúne un conjunto de servicios y actividades, prestados a través de las Unidades Básicas de Salud Indígena (UBSIs), centros de base y Casas de Salud Indígena (Casais).
Comunicación
“Además de asegurar la inclusión de datos [clínicos] en los sistemas de información [nacionales], la conectividad de las unidades de salud es una forma de permitir que los profesionales de la salud que trabajarán en esas localidades mantengan contacto con sus familias”, añadió Weibe Tapeba al hablar de la dificultad de mantener a los profesionales no indígenas en territorios alejados de los grandes centros urbanos.
“Tenemos territorios de difícil acceso, donde la contratación no es un proceso sencillo, ya que el profesional prácticamente tiene que residir en el territorio durante largos periodos, a veces meses. Por ello, hemos buscado mejorar y garantizar las condiciones laborales, incluyendo la infraestructura”, aseguró el secretario.
Explicó que ya se han implementado más de 700 puntos de conectividad y destacó que estas y otras iniciativas del departamento requieren de un mayor aporte de recursos financieros.
“Asumimos la secretaría [en 2023, el primer año de la actual administración federal] en medio de un escenario de desmantelamiento. Incluso durante la transición [entre los gobiernos de Bolsonaro y Lula], el proyecto de presupuesto enviado al Congreso Nacional preveía un recorte del 59 % en el presupuesto de la SESAI. No solo logramos restablecer el presupuesto, sino que, en los dos primeros años, lo incrementamos en aproximadamente R$1.000 millones”, declaró Weibe, detallando que se aportaron R$500 millones en 2023 y otros R$500 millones en 2024, lo que eleva el total asignado actualmente al subsistema del Sistema Único de Salud (SUS) a aproximadamente R$3.000 millones.
“Es el mayor presupuesto para salud indígena de la historia. Aun así, tenemos una demanda acumulada, un pasivo, sobre todo en infraestructura, especialmente en el área de saneamiento básico”, admitió el secretario, informando que alrededor del 60% de los territorios indígenas de Brasil aún no tienen acceso a agua potable.
“Existen deficiencias en la atención médica. Lugares donde las acciones de salud son la [única o una de las pocas] materialización de la presencia del Estado brasileño. Con los fondos disponibles, mantenemos a unos 22 mil profesionales de la salud indígenas y todas las unidades de salud indígenas; invertimos en el sistema de saneamiento y financiamos los contratos que mantienen los Distritos Especiales de Salud Indígena [Dseis], que incluyen horas de vuelo y alquiler de vehículos [para el transporte de pacientes, profesionales e insumos]”, declaró el secretario, señalando que una reducción del presupuesto disponible podría inviabilizar la prestación de servicios de salud a la población indígena.
“Tenemos un estudio que demuestra que para cubrir el déficit y resolver las brechas de asistencia, especialmente en la Amazonía, necesitaríamos casi el doble de recursos de los que ya recibíamos. La necesidad real rondaría los 5.000 o 6.000 millones de reales”, enfatizó Weibe.
Servicios
Según Sesai, el número de servicios brindados a los indígenas, incluyendo consultas médicas, vacunaciones, atención odontológica, entre otros servicios, ha ido aumentando año tras año, habiendo pasado de 9,18 millones en 2018 a 17,31 millones el año pasado.
Ante este escenario, Sesai viene buscando alternativas para optimizar la gestión y ampliar la asistencia. “Comenzamos a reorganizar la secretaría, buscando apoyo y alianzas con instituciones; realizando términos de ejecución directa y TEDS [Términos de Ejecución Descentralizada] con universidades y otras instancias del gobierno brasileño, además de acuerdos de cooperación técnica con importantes instituciones”, concluyó el secretario.
Agencia Brasil
Te puede interesar
Proclaman la candidatura de Evo Morales para la presidencia en Bolivia
El expresidente Evo Morales fue proclamado el pasado sábado como candidato presidencial único en un acto sindical realizado en el estadio de Bulo Bulo, precedido por una intensa lluvia y la notoria ausencia del presidente del Senado, Andrónico Rodríguez a quien dirigentes de la Federación Mamoré-Bulo Bulo exigieron su presencia como una señal de unidad y obediencia orgánica.
Jornada de lucha por la reforma agraria organizó 55 acciones en el país
La Jornada Nacional de Lucha en Defensa de la Reforma Agraria, organizada cada abril por el Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra (MST), movilizó este año, según la entidad, a 50 mil personas en prácticamente todas las unidades federativas del país.
Gobierno de Lula quiere construir 3 millones de viviendas el año que viene
El ministro de las Ciudades, Jader Filho, dijo que la meta del gobierno federal es alcanzar 3 millones de nuevas viviendas contratadas hasta 2026 en la nueva línea del programa Minha Casa, Minha Vida para quienes ganan entre R$ 8.000 y R$ 12.000.
Brasil: La inflación se desacelera para todos los grupos de ingresos en marzo
La inflación se desaceleró en marzo para todos los niveles de ingresos, en comparación con febrero. Los datos provienen del Instituto de Investigación Económica Aplicada (Ipea). En el caso de la clase de ingresos muy bajos, el descenso pasó del 1,59% al 0,56%. Para la clase de ingresos más altos, del 0,9% al 0,6%.