Mercosur Por: Redacción07 de abril de 2025

Las mujeres ganan un 20% menos que los hombres en Brasil

Las mujeres brasileñas recibieron salarios, en promedio, un 20,9% inferiores a los hombres en 2024 en más de 53 mil establecimientos encuestados con 100 o más empleados.

La brecha salarial se mantuvo prácticamente estable respecto a 2023, cuando se registró que las mujeres percibían un 20,7% menos que los hombres . En 2022, las mujeres recibieron un 19,4% menos. 

En cuanto al salario promedio, los hombres ganan R$4.745,53, mientras que las mujeres ganan R$3.755,01. En el caso de las mujeres negras, el salario promedio asciende a R$2.864,39, según el Tercer Informe de Transparencia e Igualdad Salarial.

La encuesta fue divulgada ayer lunes por los Ministerios de la Mujer y de Trabajo y Empleo (MTE). En total se analizaron 19 millones de empleos, un millón más que en el informe de 2023.

En relación a las mujeres negras, el salario medio es 52,5% inferior al de los hombres no negros. En 2023, las mujeres negras ganaron un 49,7% menos que los hombres no negros.

Alta dirección

En puestos de alta dirección, como directores y gerentes, la brecha salarial es aún mayor, pues las mujeres reciben un 26,8% menos que los hombres. En comparación con las mujeres con estudios superiores, la diferencia con respecto a los hombres con el mismo nivel de formación es aún mayor, pues las mujeres con diploma reciben un 31,5% menos.

La ministra de la Mujer, Cida Gonçalves, consideró que la desigualdad entre mujeres y hombres persiste porque aún es necesario realizar cambios estructurales en la sociedad.

“Desde la responsabilidad de las mujeres en el trabajo de cuidados hasta la mentalidad de cada empresa, que necesita entender que solo se beneficiará al tener más mujeres en su plantilla, y con salarios más altos”, dijo la ministra.

Los estados de Acre, Santa Catarina, Paraná, Amapá y São Paulo y el Distrito Federal registraron las menores desigualdades salariales .

Más mujeres en el mercado

Los ministerios involucrados en la investigación destacaron como positiva la caída del número de empresas con menos del 10% de mujeres negras contratadas, de 21,6 mil a 20,4 mil.

La participación de las mujeres negras en el mercado laboral ha aumentado. Había 3,2 millones de mujeres negras y esta cifra ha aumentado a 3,8 millones. Otra buena noticia es que ha aumentado el número de establecimientos donde la diferencia salarial entre mujeres y hombres es de hasta un 5 % en el promedio y la mediana salarial», informaron los departamentos.

Desigualdad estable

El porcentaje del total de ingresos provenientes del trabajo de las mujeres, entre 2015 y 2024, varió entre 35,7% y 37,4%, según datos del MTE.

La subsecretaria de Estadísticas Laborales del MTE, Paula Montagner, evaluó que, a pesar de que las mujeres están más insertas en el mercado laboral, sus ingresos se mantuvieron estables entre 2015 y 2024.

“Esta relativa estabilidad se debe a los salarios más bajos que reciben las mujeres, ya que su número en el mercado laboral está creciendo”, dijo.
El número de mujeres empleadas aumentó de 38,8 millones en 2015 a 44,8 millones en 2024 , un incremento de más de 6 millones de puestos de trabajo ocupados por mujeres. El número de hombres empleados creció en 5,5 millones en el mismo período, alcanzando los 53,5 millones el año pasado.

Si las mujeres ganaran lo mismo que los hombres en el mismo cargo, habrían ingresado a la economía R$ 95 mil millones en 2024, señala el informe.

Agencia Brasil

Te puede interesar

Bolivia y Perú refuerzan cooperación en gestión de recursos hídricos para las cuencas Maure – Mauri y Suches

Bolivia y Perú reafirmaron su compromiso con la gestión sostenible de los recursos hídricos compartidos, durante la X Reunión de la Comisión Técnica Binacional del río Maure-Mauri y la VIII del río Suches, realizadas en la Cancillería boliviana. Las reuniones contaron con la participación de autoridades diplomáticas y técnicas de ambos países, y fueron presididas por la directora General de Límites y Aguas Internacionales Transfronterizas, Marissa Castro.

La reforma del impuesto sobre la renta crea restricciones morales para los súper ricos, dice Haddad

La reforma del Impuesto de Renta (IR) genera una vergüenza moral para el país, forzando una discusión en la sociedad sobre la desigualdad fiscal, afirmó ayer miércoles el ministro de Hacienda, Fernando Haddad. En entrevista con el programa Sem Censura , de TV Brasil , el ministro dijo que el proyecto enviado al Congreso hace aproximadamente un mes tiene como base la justicia social.

Entidades reaccionan a la prohibición de terapias hormonales para menores

La Asociación Nacional de Travestis y Transexuales (Antra) de Brasil publicó una nota de repudio a la resolución del Consejo Federal de Medicina (CFM) publicada ayer miércoles que revisa criterios éticos y técnicos para la atención a personas con incongruencia de género y/o disforia.

Jair Bolsonaro, con "buena evolución clínica"

En su tercer día en la unidad de cuidados intensivos (UCI) del hospital privado de Brasilia conde está ingresado, el expresidente de Brasil Jair Bolsonaro tiene "buena evolución clínica" y está haciendo fisioterapia respiratoria y motora, según afirma un parte médico divulgado ayer miércoles.