Unas 7.200 mujeres mueren en embarazos o partos en América Latina, un 16 % menos que en 2000
Según las últimas cifras completas de 2023, 7.200 mujeres mueren en Latinoamérica cada año por complicaciones derivadas de embarazos o partos, una cifra que supone un descenso del 16,8 % con respecto a las cifras de 2000 (11.000 muertes), según un informe publicado ayer lunes por Naciones Unidas.
Según el estudio elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), 4.400 de estas muertes se produjeron en Suramérica, donde el descenso fue del 13,1 %, 1.500 en Centroamérica, con una bajada del 35,4 % con respecto a principios de siglo, y 1.200 en el Caribe, un 2,3 % menos que en el año 2000.
El descenso regional ha sido inferior al de la media global, que es del 40 % entre 2000 y 2023: en todo el mundo se registraron en el último de esos años 260.000 muertes de mujeres en el embarazo o en el parto, frente a las 444.000 de principios de siglo.
En la región latinoamericana el riesgo de que una mujer fallezca a lo largo de su vida por complicaciones en algún embarazo o parto es de una por cada 789 (frente a la media mundial de una por cada 272).
Norteamérica, única región del mundo donde la mortalidad materna aumenta
Según las cifras de 2023, 650 mujeres mueren en Norteamérica al año por complicaciones derivadas de embarazos o partos, una cifra que supone un ascenso del 37,1 % con respecto a las cifras de 2000 (510 muertes).
Frente a ese ascenso, en el mundo la mortalidad materna bajó un 40 % entre 2000 y 2023: en todo el mundo se registraron en el último de esos años 260.000 muertes de mujeres en el embarazo o en el parto, frente a las 444.000 de principios de siglo.
En Norteamérica el riesgo de que una mujer fallezca a lo largo de su vida por complicaciones en algún embarazo o parto es de una por cada 4.322 (frente a la media mundial de una por cada 272).
Día Mundial de la Salud
El informe se publica en el Día Mundial de la Salud y advierte sobre la posibilidad de que los avances se frenen o incluso se reviertan debido a los actuales recortes de financiación sanitaria en el mundo, incluyendo la congelación de ayuda a la cooperación dictada por Estados Unidos, que abandonó la OMS con la llegada al poder de Donald Trump.
Te puede interesar

Los peruanos rechazan que Boluarte se aumente el sueldo
Esta solicitud de incremento salarial significa un aumento del 125 por ciento respecto al sueldo actual de Boluarte, lo cual ha generado críticas.
Brote de tres enfermedades satura sistema de salud ecuatoriano
Con un incremento del 127% en casos de tosferina respecto al año 2024, casos confirmados de fiebre amarilla y focos de leptospirosis en la Amazonía, la saturación en centros de salud, la escasez de insumos y la especulación en precios de mascarillas exponen grietas en la respuesta estatal.
Ecuador: Millones de estudiantes vuelven al uso obligatorio de barbijo
El Ministerio de Educación de Ecuador dispuso que los estudiantes de varias provincias deberán utilizar mascarilla de manera obligatoria dentro de los centros educativas, como medida de prevención por la alerta epidemiológica generada por el aumento de casos de tosferina.
Perú: toque de queda en el distrito donde asesinaron a 13 mineros
El Gobierno de Perú decretó ayer lunes un toque de queda en el distrito de Pataz, donde secuestraron y asesinaron a 13 mineros de la mina de oro Poderosa, además de ordenar que las Fuerzas Armadas tomen el control de la zona, anunció la presidenta Dina Bolaurte.