Congreso peruano destituye al ministro del Interior
El Congreso peruano ratificó ayer viernes la moción de censura contra el ministro del Interior, Juan José Santiváñez, debido a su «incapacidad» para enfrentar el aumento de la inseguridad ciudadana en la nación .
La votación dio como resultado 79 votos a favor, 11 en contra y 20 abstenciones, evidenciando el profundo malestar de la representación nacional frente a la administración del ministro, particularmente tras el homicidio de Paul Flores, integrante de la banda musical ‘Armonía 10’, sucedido el 16 de marzo pasado.
La propuesta fue promovida por los legisladores Susel Paredes, Jaime Quito y Diego Bazán, quienes sostuvieron que Santiváñez no había cumplido con su obligación de disminuir los índices de delincuencia en la nación, lo que se demostró en el ataque armado al bus de la citada banda musical, que culminó con la muerte de Flores.
Este suceso provocó un alboroto de indignación, y los legisladores consideraron insuficiente la reacción del Gobierno frente al incremento de la violencia y el delito organizado.
Previamente, Juan José Santiváñez manifestó su gratitud a la presidenta Dina Boluarte, quien en días recientes manifestó su apoyo a su trabajo, a pesar de que se estaban debatiendo mociones de censura.
Adicionalmente, durante su derecho de palabra en el Congreso, Santiváñez proclamó que el pleno del Legislativo aprobó su censura, propuesta en tres mociones que se acumularon para su voto el 21 de marzo.
«Finalmente es una decisión que toma el Congreso de la República y nosotros la respetamos porque vamos a seguir trabajando», señaló el titular saliente de la cartera del Interior en Perú.
En los primeros tres meses del presente año, el Sistema Informático Nacional de Defunciones ha contabilizado 459 homicidios relacionados con la violencia urbana en la nación andina. Según la prensa de Perú, este es el número más elevado en las últimas dos décadas.
La mandataria Dina Boluarte cuenta con un plazo de hasta 72 horas para designar a su sustituto. Santiváñez contaba solamente con 10 meses de mandato. TeleSur
Te puede interesar
Panamá y EE.UU., una relación compleja durante el primer año del Gobierno de Mulino
«No tengo y no quiero llegar a tener ningún diferendo más allá del necesario con Estados Unidos, es nuestro principal socio y entiendo su peso específico como nación». Esta frase del presidente de Panamá, José Raúl Mulino, pronunciada en plena efervescencia por la campaña de Donald Trump contra el Canal, muestra claramente el tono de una relación bilateral compleja, por decir lo menos.
En Chile, triunfo de la candidata comunista en las primarias
Jeanette Jara obtuvo el 60% de los votos, en una elección del oficialismio de escasa participación.
Comunidades amazónicas de Perú denuncian contaminación por la minería ilegal
Comunidades indígenas y rurales a lo largo del río Nanay, en el norte de la Amazonía peruana, presentaron una queja el viernes pasado acusando al gobierno de no detener la minería ilegal de oro que está contaminando su agua y alimentos con mercurio tóxico.
Comer más pescado: una misión que pasa por derribar los mitos y los precios en América Latina
El pescado no llena y cuesta mucho. Así lo entienden millones de personas en América Latina y el Caribe, donde el consumo de alimentos acuáticos está rezagado, y elevarlo pasa por reeducar tanto a los consumidores como a quienes los producen, afirma la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés).