
Derivados de células madre, ayudan para terapias. Se abren nuevas y esperanzadoras perspectivas.
El juez Jorge Gorini definió otorgarle a Cristina Fernández de Kirchner la prisión domiciliaria, haciendo lugar al pedido de los abogados de la expresidenta y líder del Partido Justicialista (PJ) para que pueda atravesar la condena a 6 años en la causa Vialidad en su departamento de Constitución, ubicado en San José 1111.
El magistrado le notificó su decisión a la exmandataria vía zoom, en un intento por desarticular la marcha a Comodoro Py prevista para este miércoles.
Para el cumplimiento de la prisión domiciliaria, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal 2 le impuso a CFK las siguientes reglas de conducta:
a) Deberá permanecer en el domicilio fijado, obligación que no podrá quebrantar salvo en situaciones excepcionales de fuerza mayor que deberá justificar debidamente. Por fuera de estos supuestos, deberá requerir y obtener la autorización previa del tribunal, sin excepción.
b) Deberá abstenerse de adoptar comportamientos que puedan perturbar la tranquilidad del vecindario y/o alterar la convivencia pacífica de sus habitantes.
c) En el plazo de 48 horas hábiles deberá presentar una nómina de las personas que integran su grupo familiar, custodia policial, profesionales médicos que la tratan asiduamente y abogados que la representan, quienes podrán acceder al domicilio donde cumplirá la pena de prisión sin necesidad de autorización judicial, debiendo requerirse y motivarse el eventual acceso de toda otra persona no incluida en ese listado.
El Tribunal también liberó a la expresidenta de su obligación de presentarse antes del miércoles ante Comodoro Py, al tiempo que encomendó a la Dirección de Control y Asistencia de Ejecución Penal "que lleve adelante la supervisión de la ejecución de la prisión y eleve a la justicia los resultados de la supervisión cada tres (3) meses".
Además, ordenó a la Dirección de Asistencia a Personas Bajo Vigilancia Electrónica dependiente de la Subsecretaría de Asuntos Penitenciarios del Ministerio de Seguridad Nacional, la "colocación de un dispositivo de vigilancia electrónico respecto de Cristina Elisabet Fernández de Kirchner en el domicilio indicado".
Los fiscales, en contra de la domiciliaria
En la mañana de este martes, antes de la definición de Gorini, los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola, los mismos que intervinieron en el juicio oral por la causa Vialidad y que querían que CFK fuera condenada a 12 años en lugar de 6, se pronunciaron en contra de la prisión domiciliaria.
Como se anticipaba, argumentaron que el arresto en domicilio es una excepción y que no cabe en el caso de la expresidenta, de quien dijeron que no padece ningún problema de salud que justifique concederle ese beneficio y que tampoco hay razones de seguridad que lo ameriten.
Luciani y Mola ya se habían opuesto a conceder la prisión domiciliaria con el solo argumento de la edad al extitular de Vialidad, Nelson Periotti, que cumplirá 80 años el 3 de julio y cuyo estado de salud es delicado. Los fiscales sostuvieron que volverán a opinar sobre Periotti cuando vean los informes médicos, algo que se va a demorar porque los forenses tienen turnos recién a fin de mes.
Pedido de domiciliaria
El pedido de prisión domiciliaria que presentaron los abogados de Cristina Kirchner estuvo basado en diversos argumentos, entre los cuales la edad (tiene 72 años), es apenas uno. Por empezar, la exmandataria tiene una custodia permanente de la Policía Federal, que el Estado está obligado a proporcionar a quienes ocuparon la presidencia de la Nación. Se considera, entre otras cuestiones, que han manejado decisiones sensibles, de seguridad e incluso de soberanía, y que guardan secretos de Estado.
El abogado de la expresidenta, Alberto Beraldi, recordó además que sufrió un intento de magnicidio durante la recta final del juicio Vialidad. "Lo expuesto no constituye ningún privilegio de carácter personal, y mucho menos en el caso de nuestra defendida, quien fue víctima de un intento de magnicidio cuyos autores intelectuales hasta podrían tener algún tipo de relación con las máximas autoridades políticas a cargo del Ministerio de Seguridad de la Nación", señaló en el escrito. Quien fue mano derecha de la ministra Patricia Bullrich, el diputado Gerardo Milman, está imputado por la presunta autoría intelectual del hecho.
El punto es que CFK no puede prescindir de la custodia y dado que requiere seguridad, suponiendo que estuviera en un penal, debería estar en una situación de aislamiento, que es considerada por el derecho internacional con rango constitucional, cruel, inhumano y degradante.
Las negociaciones del Gobierno para desarmar la marcha
Según informaron los periodistas de Página/12 Raúl Kollmann e Irina Hauser, en las últimas horas el Gobierno de Javier Milei intentó por distintos medios enviar un mensaje a la justicia para que apruebe el pedido de prisión domiciliaria de la expresidenta, con la intención de desarmar la movilización de este miércoles en la que estaba previsto que los seguidores de CFK la acompañen a Comodoro Py.
Para la administración libertaria, la imagen de la multitud en los diarios, los noticieros y los medios del mundo entero sería un durísimo impacto. La sola idea de que se concrete ya es una pesadilla, ya que les resultará muy difícil explicar cómo es que esa multitud descree del Poder Judicial y respalda a una expresidenta condenada.
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, fue explícito al respecto: “sería lógico que Cristina no tenga que ir a Tribunales, que la notifiquen por zoom”, dijo este domingo en declaraciones televisivas. Pero, además, la versión es que el viceministro de Justicia, Sebastián Amerio, habría negociado con los jueces del Tribunal Oral número 2 (TOF 2) para que aprueben la prisión domiciliaria a CFK este martes, con la esperanza de que se desarme la marcha del miércoles.
Tras la decisión de Jorge Gorini de autorizar la domiciliaria, ahora habrá que esperar a ver qué deciden los organizadores de la marcha sobre la convocatoria.
Derivados de células madre, ayudan para terapias. Se abren nuevas y esperanzadoras perspectivas.
El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, se reunirá en Brasil con la bananera estadounidense Chiquita Brands en busca de un acuerdo para que la empresa reanude operaciones en el país, tras cerrar y despedir a toda su plantilla por una huelga, informó ayer lunes un ministro.
Durante el mes de agosto se habilitará la segunda convocatoria de las Becas Progresar, un programa nacional que acompaña a estudiantes de todos los niveles para que puedan continuar su formación académica.
Cada año, el fuego arrasa miles de hectáreas en Argentina, poniendo en riesgo ecosistemas y comunidades. En el Día Mundial de la Prevención de Incendios Forestales, especialistas del INTA analizan causas, consecuencias y ofrecen una mirada crítica a los recortes en el área de CyT.
El gobernador, Osvaldo Jaldo, junto con el vicegobernador, Miguel Acevedo, participó este lunes por la mañana de la entrega de dos ambulancias cero kilómetros y la inauguración del servicio de Radiología para la Asistencia Pública.
La autora advierte sobre las consecuencias de un Estado debilitado en dos frentes críticos: la tragedia sanitaria por medicamentos adulterados y el recorte en discapacidad.
El diputado nacional de Unión por la Patria y presidente de la Comisión de Salud sostuvo que “esto se soluciona con un mejor control”.
La intendenta de San Miguel de Tucumán acompañó al gobernador Osvaldo Jaldo en la presentación de la lista del oficialismo provincial.
Por otra parte, el emisario de EE. UU. aseguró que Moscú hizo "algunas concesiones" territoriales con respecto a "cinco regiones" ucranianas, y que Trump y Putin acordaron "sólidas garantías de seguridad" para Ucrania.
43 instituciones académicas advierten que amenaza militar estadounidense compromete la estabilidad regional y mundial.
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva publicó en las redes sociales un video en el que aparece plantando semillas de uva en el Palacio de la Alvorada y se dirige al presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
San Martín y Alvarado no se sacaron diferencias en Tucumán en un cotejo muy aburrido y a un estadio casi vacío.
Aunque los votos nulos y las abstenciones configuran una intensa mayoría lo que lo devuelve a la centralidad política boliviana los comicios se desarrollaron con una tensa jornada. La elección presidencial se encamina a un balotaje histórico el 19 de octubre. Bolivia ya decidió. El senador tarijeño sorprendió al ubicarse primero con el 31,6% de los votos válidos, seguido por Jorge Quiroga (27,1%). Samuel Doria Medina quedó tercero y fuera de un eventual balotaje con el 19,5%.