Gobierno de Honduras denuncia que la oposición organiza sabotaje
Las denuncias fueron realizadas con pruebas por Marlon Ochoa, comisionado del Partido Libertad y Refundación (Libre) ante el Consejo Nacional Electoral (CNE).
En medio de los cierres de campaña, el Gobierno de la presidenta Xiomara Castro denunció planes de sabotaje electoral promovidos por sectores de la oposición. Castro alertó sobre operaciones encubiertas destinadas a desestabilizar las elecciones y exigió respeto a la soberanía nacional, reafirmando que solo el pueblo hondureño tiene la potestad de decidir su destino político sin interferencias externas.
En una entrevista para la multiplataforma informativa teleSUR, el profesor Allan Fajardo, destacó la gran expectativa que existe en Honduras por el inminente triunfo de la candidata oficialista Rixi Moncada, por lo que el nerviosismo de los sectores opositores podría llevar a reproducir el esquema del fraude electoral conocido como el de los «votos rurales» de 2017.
Este método se aplicó en el pasado, cuando, a partir de una tendencia casi irreversible de un triunfo opositor, se produjeron cortes de energía eléctrica y el sistema electoral colapsó en varias ocasiones. Contra todos los pronósticos estadísticos serios, resultó ganador el entonces reeleccionista Juan Orlando Hernández, quien ahora cumple prisión por narcotráfico en Estados Unidos.
Esta posibilidad de reproducción del fraude ha sido denunciada con pruebas por Marlon Ochoa, delegado comisionado del Partido Libre ante el Consejo Nacional Electoral (CNE). Ochoa entregó al Ministerio Público y a la Fiscalía General de la Nación unos audios, auditados internacionalmente, que proporcionan detalles específicos del presunto fraude.
En ellos, se sugiere la injerencia de algunos oficiales de las Fuerzas Armadas, quienes están bajo investigación. La conversación grabada se estableció entre quien en ese momento era presidenta del CNE, miembro y delegada del Partido Nacional, y un alto y prominente dirigente de la misma agrupación política. Fajardo también subrayó que estas pruebas de audio son irrefutables de que se estaría fraguando un fraude.
Más de 6.5 millones de ciudadanos están convocados a ejercer su derecho al voto el próximo 30 de noviembre en Honduras. En estos comicios, elegirán un total de 449 cargos públicos, incluyendo un presidente o presidenta, tres designados presidenciales (vicepresidentes), 298 alcaldes, 128 diputados al Congreso Nacional y 20 ante el Parlamento Centroamericano (PARLACEN).
De acuerdo con diversos análisis y sondeos preelectorales, la candidata presidencial Rixi Moncada se posiciona como la favorita con mayores probabilidades de victoria. La defensa de los procesos democráticos y la denuncia de posibles irregularidades y fraudes electorales en Honduras, prioriza la perspectiva del Sur Global y la justicia, protegiendo la voluntad del pueblo a través de su derecho al voto. TeleSur
Te puede interesar
Suprema de Brasil refrenda la prisión preventiva contra el expresidente Jair Bolsonaro
La Sala Primera de la Corte Suprema de Brasil, por unanimidad, refrendó ayer lunes la orden de detención preventiva dictada el sábado contra el expresidente Jair Bolsonaro, que lo mantiene preso en la sede de la Policía Federal en Brasilia.
Lula recibió doctorado honoris causa en Mozambique
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva recibió ayer lunes el título de doctor honoris causa en ciencias políticas, desarrollo y cooperación internacional de la Universidad Pedagógica de Maputo. Lula visita la capital de Mozambique para conmemorar los 50 años de relaciones diplomáticas entre ambos países.
Venezuela denuncia maniobra de EE.UU. para justificar una intervención militar
Caracas afirmó que Rubio reedita “una infame y vil mentira”, una narrativa que ha sido utilizada en múltiples ocasiones para promover agresiones políticas, diplomáticas y militares contra el país.
México advierte que ingresar a su Embajada en Perú sería una “violación grave”
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, advirtió ayer lunes que cualquier intento del Gobierno de Perú por ingresar a la Embajada de México en Lima para detener a la ex primera ministra Betssy Chávez constituiría una “violación grave” del derecho internacional y de la soberanía mexicana, en medio del nuevo episodio de tensión diplomática entre ambos países.