80 paises apoyan a Brasil para poner fin al uso de combustibles fósiles.
Representantes ministeriales de más de 80 países han manifestado su apoyo oficial a la hoja de ruta para la transición energética sin combustibles fósiles propuesta por Brasil , según el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático.
El anuncio se realizó ayer martes durante el evento Mutirão, Llamado a una Hoja de Ruta para los Combustibles Fósiles, que reunió a una coalición de países del Norte y del Sur Global .
Una hoja de ruta es un concepto utilizado para describir planes de acción que establecen pasos y objetivos para un fin específico.
La propuesta cobró impulso al inicio de la Cumbre de Líderes de la 30ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), cuando el presidente Lula pidió a los países que elaboraran un calendario mundial para la eliminación gradual del petróleo, el gas natural y el carbón.
Aún no se han publicado los nombres de todos los países participantes, pero representantes de Alemania, Dinamarca, el Reino Unido, Kenia, Sierra Leona y las Islas Marshall intervinieron durante el anuncio de su apoyo.
El secretario de Estado británico, Ed Miliband, subrayó que se trata de una movilización sin precedentes .
“Esta es una gran coalición del Sur Global y del Norte Global, que al unísono afirman que este es un problema que no se puede ignorar ni esconder. En los próximos días tenemos la oportunidad de convertir la COP30 en el momento decisivo para avanzar en la transición hacia energías renovables”, declaró Miliband.
Para países altamente vulnerables, como Sierra Leona, el debate es una cuestión de supervivencia , advirtió el ministro Jiwoh Abdulai.
“Para países como Sierra Leona, uno de los más vulnerables del mundo, un aumento de 1,5 °C en la temperatura global es una cuestión de supervivencia. No se trata solo de un problema climático, sino de nuestra existencia. También es un problema económico. Estamos llegando a un punto en el que el costo de la adaptación crece mucho más rápido de lo que podemos afrontarlo”, afirmó Abdulai.
La ministra de Medio Ambiente y Cambio Climático, Marina Silva, celebró el apoyo y afirmó que es necesario llevar a la práctica las promesas de manera efectiva.
«Estos países están demostrando voluntad de fortalecer el multilateralismo climático, voluntad de hacer lo que se espera desde hace más de 30 años: abordar adecuadamente la principal causa del calentamiento global, que son las emisiones de CO₂, especialmente la quema de petróleo, gas y carbón. Pero esto no se soluciona por arte de magia. Se requiere financiación, diversificación económica y la ampliación de los recursos tecnológicos para lograrlo. Llevamos 30 años de retraso, pero tenemos prisa», afirmó Marina.
Marcelle Oliveira, la joven defensora del clima de la COP30, destacó el papel protagonista de las nuevas generaciones.
“Esta es una prioridad absoluta, como pueden ver a nuestro alrededor con ejemplos como la intervención en las Zonas Azul y Verde. Y también con la marcha liderada por la Cumbre Popular, que congregó a miles de personas en las calles de Belén. Para proteger nuestro futuro y nuestro presente, necesitamos espíritu de acción. Necesitamos un mundo nuevo, una economía nueva, una cultura nueva”, afirmó Marcelle.
Marcio Astrini, del Observatorio del Clima, evaluó que la propuesta brasileña consolidaba un amplio apoyo internacional.
“Lo que vimos hoy es que gran parte de los asistentes que escucharon este discurso subieron al escenario con el presidente, apoyando la misma idea y reiterando la misma petición. Hay más de 80 países que desean que esta hoja de ruta para abandonar los combustibles fósiles sea la resolución de esta reunión”, dijo Astrini.
Si bien las autoridades celebraron los avances diplomáticos, las organizaciones territoriales y los movimientos sociales denunciaron que la elaboración de la hoja de ruta global ignora precisamente a quienes viven con las consecuencias directas de la infraestructura de combustibles fósiles. En un comunicado, el Instituto Internacional Arayara afirmó que existe una contradicción fundamental entre el discurso de la hoja de ruta y la realidad de las comunidades afectadas, como los pueblos indígenas, las comunidades quilombolas y los pueblos tradicionales.
“Un esfuerzo colectivo llevado a cabo únicamente por los líderes estatales, sin la presencia de los líderes comunitarios, no puede reflejar la sabiduría de quienes están sobre el terreno, no puede aliviar su sufrimiento y no puede promover la justicia climática. Por lo tanto, es incompleto”, afirma un comunicado del instituto.
Agencia Brasil
Te puede interesar
Maduro: «Siempre hemos apostado por el diálogo y la paz»
El mandatario venezolano respondió así a la creciente amenaza militar de Estados Unidos en la región, durante una entrevista con el periodista Ignacio Ramonet.
México rechaza cualquier posibilidad de una intervención militar de EE.UU
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, rechazó ayer martes cualquier posibilidad de una intervención militar de Estados Unidos en territorio mexicano, luego de que el mandatario estadounidense, Donald Trump, afirmara el lunes que estaría dispuesto a enviar tropas para combatir a los carteles del narcotráfico.
Sheinbaum denuncia intento de “montar narrativa de represión” tras marcha de Generación Z
Sostiene que la movilización fue infiltrada por opositores, capitalizada por dirigentes de derecha y participaron muy pocos jóvenes.
Jeannette Jara y José Antonio Kast empiezan a buscar nuevos apoyos en Chile 17 noviembre 2025
La comunista y candidata del oficialismo chileno Jeannette Jara y el ultraderechista José Antonio Kast analizan este lunes los ajustados resultados de la primera vuelta de las elecciones presidenciales en Chile y empiezan a buscar apoyos para la segunda vuelta del 14 de diciembre.