En la Cumbre del Clima, Lula promete ampliar la protección de las zonas marinas.
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva anunció ayer jueves que el gobierno ampliará la cobertura de áreas marinas protegidas en el país, con especial énfasis en la llamada Amazonía Azul.
El anuncio se realizó durante la inauguración de la primera sesión temática de la Cumbre del Clima, en Belém, titulada “Bosques y Océanos”. El evento reúne a jefes de Estado y representantes de gobierno en un programa previo a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático ( COP30 ), que comienza el lunes (10).
«Brasil protegerá la Amazonía Azul mediante la planificación marina y la protección de manglares y corales. Ampliaremos la cobertura de nuestras áreas marinas protegidas del 26% al 30%, cumpliendo así el objetivo del Marco Mundial de la Diversidad Biológica. Antes de explorar los recursos minerales, realizaremos estudios para medir los impactos ambientales y crear unidades de conservación», afirmó el presidente.
La región conocida como Amazonía Azul comprende la superficie del mar, las aguas que recubren el lecho marino, así como el lecho marino y el subsuelo contenidos dentro de la extensión atlántica que se proyecta desde la costa hasta el límite exterior de la plataforma continental brasileña.
Lula afirmó además que la crisis climática ha llegado a un punto de no retorno y citó como ejemplo la mortalidad generalizada de los arrecifes de coral de aguas cálidas . Subrayó que el calentamiento de los océanos podría alterar los patrones de lluvia del Amazonas y advirtió del riesgo de sabana, con graves consecuencias para el clima y la agricultura a nivel mundial.
Hizo hincapié en que solo el multilateralismo puede abordar el escenario actual, que "ningún país puede afrontar la crisis climática solo" y que "es hora de unir fuerzas de nuevo y desatar la sinergia" entre los acuerdos ambientales.
El presidente recordó logros históricos, como la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar y el Protocolo de Montreal, y afirmó que Brasil ratificará el Tratado de Alta Mar antes de que finalice el año, el cual entrará en vigor en 2026.
Lula afirmó que, en 2024, «los bosques tropicales desaparecieron más rápido que nunca» y que el mundo perdió una superficie equivalente a la de Panamá. Argumentó que solo la cooperación global puede contener los incendios, la deforestación y la contaminación que afectan a los océanos. El presidente reiteró el objetivo de deforestación cero para 2030.
"Este es uno de los principales compromisos de nuestro gobierno", afirmó.
Según él, el país ya ha reducido la deforestación en la Amazonía en más del 50% y ha registrado la tasa más baja de los últimos años. Brasil se ha comprometido a recuperar 40 millones de hectáreas de pastizales degradados en diez años. Lula afirmó que ningún bosque tropical generará soluciones climáticas si no genera soluciones para quienes viven en él.
“Esta es la COP de la verdad, por un pacto para la vida de los bosques, los océanos y la humanidad. Es hora de transformar la ambición en acción y redescubrir el equilibrio entre crecimiento y sostenibilidad”, dijo el presidente.
Agencia Brasil
Te puede interesar
El fondo para bosques tropicales alcanza una inversión de 5.500 millones de dólares
Tres países más se han sumado a Brasil en la inversión en el Fondo para los Bosques Tropicales para Siempre (TFFF). Noruega, Indonesia y Francia anunciaron inversiones de 3.000 millones de dólares, 1.000 millones de dólares y 500 millones de dólares, respectivamente, en este nuevo mecanismo de financiación climática. Con la contribución de 1.000 millones de dólares anunciada por el gobierno brasileño , el fondo cuenta ahora con 5.500 millones de dólares .
Petro en la COP30: “Trump está contra la humanidad; el olvido será su castigo”
El presidente colombiano llamó desde la COP30 a construir una economía descarbonizada global y denunció la ausencia de Estados Unidos en la cumbre climática. Propuso un gran acuerdo energético entre América Latina, África, Europa, China y el mundo árabe.
Bases militares de EE.UU. en Ecuador enfrentan rechazo mayoritario previo a consulta popular
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, y la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, recorrieron ayer jueves la Escuela Superior de Aviación ´Cosme Rennella´, en la ciudad costera de Salinas, a fin de evaluar el posible establecimiento de una base extranjera (Homeland Security).
Trump admite al Congreso que no puede justificar legalmente un ataque a Venezuela
La Administración de Donald Trump reconoció ante el Congreso que no puede justificar legalmente, de momento, un futuro ataque de EE.UU. a Venezuela y afirmó que por ahora no planea incursiones en ese país dentro de su campaña militar contra el narcotráfico, informaron medios ayer jueves.