America Latina Por: Redacción24 de octubre de 2025

Brasil tiene 5,42% de niños indígenas sin certificado de nacimiento

Brasil aún tiene un 5,42% de niños indígenas de hasta cinco años sin registro de nacimiento. Este porcentaje es 10,6 veces mayor que el de la población brasileña en general: el 0,51% de los niños de hasta cinco años no cuentan con dicho registro.

Los datos fueron divulgados este viernes (24), en Río de Janeiro, por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), en el ámbito del Censo Demográfico 2022 ─ Etnias y lenguas indígenas.

El certificado de nacimiento es el primer documento legalmente válido de una persona. Le otorga al niño nombre, apellido, nacionalidad, filiación y derecho a la atención médica y la educación.

En Brasil, la emisión de la primera copia del certificado de nacimiento es completamente gratuita para todos los nacidos en territorio brasileño, garantizada por la ley federal (Ley n.º 9.534/97). El certificado acredita la ciudadanía. Sin este documento, una persona se ve impedida de ejercer sus derechos civiles y sociales; de hecho, se vuelve invisible.

Según el Censo, 1.694.836 indígenas viven en 4.833 municipios de todo el país. Representan el 0,83% de la población total de Brasil, de 203 millones de habitantes. Desde el último Censo de 2010, se ha registrado un aumento de 896.917 indígenas, lo que equivale a una expansión del 88,82%.

En 2010, según el último censo, la mayoría de la población indígena vivía en zonas rurales (63,78%). En 2022, la situación era la contraria: la mayoría (53,97%) vivía en zonas urbanas. En todo el país, se hablan 391 grupos étnicos y 295 lenguas indígenas .

Condiciones de vivienda

Los datos publicados este viernes también muestran que muchos hogares indígenas carecen de acceso a servicios básicos de saneamiento. El IBGE no incluyó las viviendas indígenas sin paredes ni malocas.

La investigación muestra que los tikúna son el grupo étnico con menor acceso a agua potable, incluso dentro de sus hogares, proveniente de una red general de distribución, pozo, manantial o mina, con 54.897 residentes en esta situación, lo que representa el 74,21 % de la población de este grupo étnico. Los tikúna son el grupo indígena más numeroso de Brasil. Les siguen los guaraní-kaiowá, con 35.011 (70,77 %) sin acceso a agua potable, y los kokama, con 29.641 (46,26 %). 

Los tikúna también son los que menos alcantarillado tienen, con 68.670 habitantes en esta situación, lo que representa el 92,82% de la población de este grupo étnico, seguidos de los kokama con 53.197 (83,02%) y los guaraní kaiowá con 40.590 (82,05%). Estos pueblos carecen de alcantarillado o utilizan fosas sépticas rudimentarias, pozos, zanjas o incluso ríos, arroyos o el mar.

Entre los grupos étnicos con mayor número de residentes en viviendas particulares permanentes sin acceso a servicios de recolección de basura directa o indirecta, también se destacan los Tikúna, con 56.660 residentes en esta situación, lo que corresponde al 76,59% de los residentes de esta etnia, seguido de los Guaraní-Kaiowá con 39.837 (80,53%) y los Makuxí con 36.329 (70,35%). 

Analfabetismo

Según el IBGE, de los 308.000 indígenas de 15 años o más que hablan alguna lengua indígena , el 78,55% (242.000) son alfabetizados, tasa de alfabetización inferior a la del conjunto de los indígenas, que es del 84,95%.      

A su vez, las tasas de alfabetización entre la población indígena son inferiores a las de la población brasileña en su conjunto. Según el Censo de 2022, la tasa de alfabetización brasileña es del 93% y la de analfabetismo, del 7%.

Según Fernando Damasco, gerente de Territorios Tradicionales y Áreas Protegidas del IBGE, la educación y la alfabetización pueden contribuir al ejercicio de la ciudadanía y al fortalecimiento de las lenguas indígenas, pero no deben enseñarse únicamente en portugués, pues existe el riesgo de que esas lenguas dejen de hablarse en los hogares.

«La alfabetización, si se realiza de una manera que simplemente fomenta la sustitución de la lengua indígena por el portugués, puede ser absolutamente perjudicial. Sin embargo, cuando implica educación bilingüe o en lengua indígena, contribuye enormemente al fortalecimiento lingüístico», argumenta.

Según el IBGE, el mapeo publicado ayuda a identificar dónde está esa población, dónde están las mayores necesidades y dónde es necesario intensificar el alcance de las políticas públicas en el territorio brasileño.  

Agencia Brasil

Te puede interesar

EE.UU. ataca 10ª presunta narcolancha en el Caribe

Fuerzas estadounidenses atacaron en la noche del jueves una presunta narcolancha en aguas del Caribe, con un balance de seis muertos, anunció el jefe del Pentágono y aseguró que la embarcación operaba para el cártel Tren de Aragua.

Noboa denuncia intento de envenenarlo con mermelada

Es la segunda denuncia que presenta el Gobierno de Ecuador por supuestos intentos de atentar contra la vida del mandatario, en medio de intensas protestas indígenas contra su gestión.

EE.UU. impone sanciones al presidente colombiano Petro

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos impuso ayer viernes sanciones financieras al presidente de Colombia, Gustavo Petro, a quien el mandatario estadounidense, Donald Trump, acusó de ser un «líder del narcotráfico».

Lula confirma que se presentará para disputar un cuarto período presidencial en Brasil

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, confirmó ayer jueves que disputará un cuarto mandato presidencial en las elecciones de octubre de 2026, durante una declaración a la prensa en el marco de su visita de Estado a Indonesia.