Otra cadena perpetua para represor uruguayo en Italia
Se trata de Jorge Troccoli, responsable de varios asesinatos en el Plan Cóndor.
El exmilitar uruguayo Jorge Néstor Troccoli, de 78 años, resultó condenado ayer a una segunda cadena perpetua en Italia a raíz de su responsabilidad en el secuestro y asesinato de tres ciudadanos en el marco del Plan Cóndor, la red de represión coordinada entre las dictaduras militares del Cono Sur en las décadas de 1970 y 1980.
De ese modo, al excomandante de la armada uruguaya se le suma otra condena, tras otra sentencia de cadena perpetua dictada a principios de este año para otros 20 desaparecidos.
El Tribunal de lo Penal de Roma declaró culpable a Jorge Nestor Troccoli de los asesinatos de la ciudadana italiana Raffaella Giuliana Filippazzi, su esposo, el argentino Agustín Potenza, y la maestra uruguaya Elena Quinteros, en el marco del Plan Cóndor, que incluyó operaciones de inteligencia, golpes de estado y asesinatos de militantes de izquierda.
Tróccoli se encuentra actualmente detenido tras haber sido condenado a cadena perpetua por la muerte de unas veinte personas desaparecidas.
La Operación Cóndor existió formalmente entre 1975 y 1983.
Se creó en noviembre de 1975, cuando Manuel Contreras, jefe de inteligencia del dictador chileno Augusto Pinochet, invitó a 50 oficiales de inteligencia de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay a la Academia de Guerra del Ejército en Santiago de Chile.
La operación contó con el apoyo de Estados Unidos, que financió las operaciones encubiertas.
Se trata de un plan finalizó con la caída de la junta militar argentina, en 1983.
Debido a su carácter clandestino, el número exacto de muertes directamente atribuibles al Plan Cóndor es muy discutido: se estima que al menos 60.000 muertes pueden atribuírsele, de las cuales hasta 9.000 ocurrieron en Argentina.
El martes, los jueces de Roma también ordenaron que Troccoli permaneciera en régimen de aislamiento durante un año.
Según la acusación, Filippazzi y su esposo fueron secuestrados en Montevideo el 27 de mayo de 1977, mientras se alojaban en el Hotel Hermitage.
Tras su captura, fueron entregados a la unidad S2 Fusna, de la Infantería de Marina, dirigida por Troccoli.
La pareja fue entregada a "agentes de la represión del dictador paraguayo Alfredo Stroessner, como parte del Plan Cóndor", y trasladada en avión a Asunción, donde posteriormente fueron asesinados.
Sus restos fueron encontrados en la capital paraguaya en marzo de 2013.
Durante el juicio en Roma, Troccoli dijo que desconocía la existencia del Plan Cóndor y se definió como un funcionario dedicado a tareas "administrativas de inteligencia".
Sin embargo, el tribunal consideró probada su implicación directa en los hechos.
En tanto, Alicia Mejía, abogada de la familia de Elena Quinteros, la sentencia de hoy "es una gran victoria de la justicia italiana", ya que por primera vez se logra una condena individual por el crimen contra la docente y militante política.
Quinteros fue secuestrada por fuerzas de la dictadura del interior de la Embajada de Venezuela el 28 de junio de 1976, donde intentó refugiarse.
La militante había sido detenida unos días antes y aprovechó una distracción de sus captores para saltar el muro de la embajada, desde donde fue sacada por la fuerza.
En su momento, el secuestro de Quinteros implicó una ruptura diplomática entre los gobiernos de Caracas y Montevideo, que se extendió hasta 1985, cuando Uruguay recuperó la democracia.
Te puede interesar
Operativo policial contra importación ilegal de medicamentos para bajar de peso
Agentes de la Policía Federal realizaron ayer martes un operativo contra la importación y recepción de medicamentos para adelgazar de origen desconocido que eran utilizados en consultorios médicos.
Tribunal Supremo de Brasil condena a los primeros siete golpistas
La Primera Sala del Supremo Tribunal Federal (STF) condenó ayer martes a los siete imputados del Núcleo 4 del intento de golpe de Estado ocurrido durante el gobierno del expresidente Jair Bolsonaro.
Revocan condena contra Uribe por soborno y fraude procesal
El Tribunal Superior de Bogotá absolvió ayer martes en segunda instancia al expresidente Álvaro Uribe (2002-2010) del delito de fraude procesal, como ya lo había hecho por el de soborno en actuación penal, al fallar la apelación de su defensa por una condena a 12 años de cárcel que le fue impuesta en agosto pasado.
Ecuador: Conaie ratifica el paro con movilización ante represión
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) denunció otro acto de violencia policial en Quito que dejó al comunero Jaime S., del pueblo Kitu Kara, gravemente herido y con riesgo de perder un ojo. De acuerdo con la organización indígena, este hecho se suma al «patrón de represión sistemática» que el Gobierno de Daniel Noboa despliega durante el paro nacional.