Golpe a la clase media: algunos servicios públicos subieron hasta 900% en la era Milei
El alza en tarifas de gas, transporte y luz pegó en la línea de flotación del sector más dinámico de la sociedad.
La adopción por parte del gobierno de Javier Milei de una política de sinceramiento tarifario inmediatamente después de asumir en diciembre de 2023, pegó en la línea de flotación de los sectores medios del área metropolitana, que en buena medida venían siendo subsidiados por los usuarios del interior del país.
En lo que va del año, los subsidios ya sumaron $6 billones, lo que representó una caída del 46% respecto del 2024.
Entre diciembre de 2023 y octubre de este año la canasta de servicios públicos se incrementó 514%, es decir, se mulplicó por seis.
Esto supone que si un hogar de clase media pagaba 50 mil pesos entre gas, electricidad y agua en noviembre de 2023, en estos últimos 22 meses pasó a afrontar unos 300 mil pesos, lo cual explica las dificultades de los sectores medios para llegar a fin de mes.
Se debe tener en cuenta que en el caso de los sectores más postergados que viven en villas o asentamientos, el servicio de electricidad está subsidiado.
El acceso a ese tipo de barriadas pobres suele tener un gran medidor central y, todos los meses, el gobierno de la provincia de Buenos Aires o el de la Ciudad le pagan a los distribuidores el costo de esa energía.
Esto incluye, por ejemplo, a las distribuidoras de electricidad Edesur y Edenor, y las de gas Metrogas y Naturgy.
En cambio, las subas de tarifas golpean con fuerza en los presupuestos de los jubilados con casa propia -existen cientos de miles en el AMBA y muchos viven solos-, quienes deben afrontar el costo de los aumentos a pleno.
Te puede interesar
Fortalecen la articulación entre el Estado y el sector apícola
Realizaron un encuentro que reunió a productores, técnicos, investigadores y autoridades nacionales y provinciales con el objetivo de intercambiar conocimientos.
Scania detuvo su producción en Tucumán
Scania suspendió esta semana a la mitad de su personal en la planta de Colombres. La medida responde a la caída de la demanda en Brasil y Europa.
Fuerte caída del consumo en septiembre
El consumo masivo registró una caída de 6,3% interanual en septiembre, mientras que retrocedió 7,9% en comparación con agosto de este año.
La metalurgia está peor que en la pandemia
Hubo una caída interanual del 5,2 en septiembre y del 1,1 contra el mes previo. “Necesitamos que la producción argentina se vuelva a tener en cuenta", rogaron desde ADIMRA.