Cultura Por: Redacción01 de octubre de 2025

Llega la XVIII edición de La Noche de los Museos a Tucumán

Participaron un total de 28 Museos y 7 Espacios Invitados, ubicados en 12 localidades del territorio provincial.

Noche de los Museos

El Ente Cultural de Tucumán invita a la XVIIIº Edición de La Noche de los Museos, que se llevará adelante en nuestra provincia el próximo sábado 4 de octubre, con la participación activa de un total de 28 Museos y 7 Espacios Invitados, ubicados en 12 localidades del territorio provincial; ofreciendo una amplia diversidad de propuestas artísticas y culturales, y subrayando la riqueza de nuestro vasto patrimonio cultural -material e inmaterial.

El evento, de carácter libre y gratuito, cuenta con un sistema de transporte especial para facilitar el acceso del público a los diferentes espacios, con ómnibus que parten desde la Plaza Independencia hacia distintos destinos, gracias al aporte de AETAT, la Municipalidad de San Miguel de Tucumán, la Municipalidad de Tafí Viejo y el Ente Tucumán Turismo.

La Plaza Independencia será el punto de encuentro informativo central, y este año la difusión será íntegramente digital, en línea con el compromiso ambiental de la Red de Museos Tucumán.

Con más de 25.000 visitas en cada edición, La Noche de los Museos se ha consolidado como uno de los grandes eventos de la agenda cultural de la provincia, articulando esfuerzos de instituciones públicas y privadas. Por su relevancia, cuenta con la distinción de la Marca Tucumán y declaratorias de interés turístico y cultural.

En esta edición participarán museos de San Miguel de Tucumán, Yerba Buena, Cruz Alta, El Cadillal, Tafí Viejo, Tafí del Valle, Burruyacu, Famaillá, El Mollar, Monteros, Raco y Quilmes, ofreciendo al público la posibilidad de recorrer espacios emblemáticos como el Museo Histórico Provincial Nicolás Avellaneda, el Museo Casa Padilla, el Museo Provincial de Bellas Artes Timoteo Navarro, el Museo Folklórico Provincial Manuel Belgrano, entre otros destacados.

Los Museos del Ente Cultural de Tucumán

CASA MUSEO FOLKLÓRICO PROVINCIAL “General Manuel Belgrano” (24 de septiembre n°565). La casa que alberga al Museo desde el año 1943, corresponde a un baluarte arquitectónico del siglo XVIII, un espacio doméstico colonial del Período Virreinal que ha recibido tres declaratorias de interés patrimonial (municipal, provincial y nacional). Resguarda y exhibe un valioso acervo de la cultura popular de la región norte de nuestro país, ejerciendo un estratégico rol de espacio social que invita a conocer, para salvaguardar, la riqueza identitaria local. Su amplia colección incluye instrumentos musicales folklóricos, platería criolla, una biblioteca temática, objetos pertenecientes a exponentes de la música folklórica (Mercedes Sosa, Los Tucu Tucu, Chivo Valladares, Kika y Melchora Ávalos), esculturas, cuadros, parafernalia religiosa, objetos gauchescos, textiles (randas, telares, ponchos, alforjas, peleros), entre otros. Asimismo, la casa es considerada un objeto museable per se.

MUSEO PROVINCIAL DE BELLAS ARTES “TIMOTEO NAVARRO” (9 de julio n°44). El edificio de influencia francesa que alberga al museo, es un valioso ejemplar de la arquitectura académica en Tucumán. Su colección de artes visuales está integrada por más de 900 obras, entre las que se incluyen pinturas, dibujos, grabados, esculturas, poemas ilustrados, fotografías y nuevos soportes de artistas del siglo XIX, XX y XXI (actualmente cerrado por obra de restauración edilicia y puesta en valor).

MUSEO CASA PADILLA (25 de mayo n°36). Esta casa, que habría sido construida hacia 1745, es testimonio de la arquitectura tucumana del siglo XIX y uno de los exponentes más notables de la arquitectura “italianizante”, vigente en esa época. Su frente presenta un notable tratamiento ornamental: pilastras (antaño cubiertas de mármol), cornisas, molduras y rejas de hierro forjado. Exhibe algunos muebles originales y la magnífica “Colección Padilla” de arte decorativo. La colección contiene, obras europeas de primer nivel, objetos hispanoamericanos del pasado colonial, y un valioso conjunto de piezas orientales, en su mayoría chinas, compuesto por biombos, muebles, porcelanas, y piedras talladas.

MUSEO HISTÓRICO PROVINCIAL “PTE. NICOLÁS AVELLANEDA” (Congreso n°56). La Casa Avellaneda fue construida entre 1836-1837, para residencia del entonces Gobernador y poderoso hacendado José Manuel Silva, abuelo materno de quien luego sería Presidente de la Nación, Nicolás Avellaneda. La muestra permanente representa la historia de la provincia desde los pueblos originarios hasta comienzos del Siglo XX. Su amplio patrimonio incluye una importante colección numismática, mobiliario, imaginería religiosa, objetos de personalidades tucumanas (ej. gobernadores), la colección de carbonillas de Lola Mora, elementos vinculados a la Batalla de Tucumán y al Gral. Belgrano, la emblemática “Jarra de Ibatín”, la Biblioteca Lucas Córdoba, entre otros.

MUSEO PROVINCIAL ESCULTOR JUAN CARLOS IRAMAIN (Entre Ríos n°27). Fundado en la casa donde vivió y trabajó el reconocido artista tucumano, resguarda un importante patrimonio de herramientas, esculturas, dibujos, bocetos, mobiliario, etc. Incluye un emblemático “Patio de Esculturas”, todas de su autoría.

MUSEO A CIELO ABIERTO “MENHIRES DEL VALLE DE TAFÍ” (El Mollar, Tafí del Valle). Exhibe un peculiar patrimonio arqueológico, constituido por un conjunto de piezas monolíticas denominadas menhires o huazas, elaboradas por la Cultura Tafí y con una antigüedad de más de 2000 años. En ellas se aprecian grabados rupestres geométricos/abstractos, fálicos, zoomorfos (ej. camélidos, felinos), antropomorfos (ej. rostros), etc., que guardan una estrecha relación con las actividades rituales, la supervivencia (cultivos, animales) y la demarcación de espacios ceremoniales y mortuorios, entre otros. Al conjunto de menhires, se suman artefactos de molienda (conanas, morteros, etc.).

MUSEO SANMARTINIANO DE TUCUMÁN (La Ramada de Abajo, Burruyacu, Ruta Prov. N°317). Hacia 1670 por La Ramada era la traza del antiguo Camino de las Carretas que unía a la ciudad de Tucumán con el Alto Perú, Y pasaba por frente del Fuerte de San Simón construido en el siglo XVII para contener a los bravos indígenas Juríes. La “Hacienda de Las Ramadas”, como se la conocía, junto al viejo algarrobo bajo el cual cuenta la tradición que el Libertador trazó los planes para cruzar los Andes, conforman el predio del Museo Sanmartiniano, distante a “siete leguas de Tucumán”. El museo dispone de material audiovisual, una biblioteca temática, una réplica del sable corvo, numismática, mobiliario, una serie de paneles infográficos que relatan cronológicamente la vida y obra del Padre de la Patria. Hoy en un proceso profundo de puesta en valor del solar histórico, recuperando su denominación original de Hacienda de las ramadas, que incluye parquización, forestación, recuperación edilicia, e iluminación bajo el concepto de estancia museo de 1800. De la zona de gran valor histórico, parte de la ruta segura de las carretas, sitio de encrucijadas y desobediencias que fueron decisivas en la historia de la Patria.

MACAI: Sitio arqueológico con vestigios de la primera fundación de la ciudad de San Miguel de Tucumán, en León Rougés departamento de Monteros. Es una de las reservas arqueológicas del periodo pre colonial más importantes de Sudamérica. El Museo está dotado de una sala de video con atención al público, folletería y visitas guiadas. Si bien la Ciudad Fundacional de San Miguel de Tucumán en el paraje conocido como Ibatín se inicia en 1565, la zona no estaba vacía cuando llegaron los españoles, se destacaba la presencia de diferentes grupos de cazadores-recolectores y agricultores indígenas, que vivían en armonía con el medio ambiente de las Yungas. Según las fuentes históricas, al momento de la llegada de los españoles, la región estaba habitada por grupos Lules, Tonocotés y Solcos: los Lules eran cazadores, recolectores y pescadores seminómades que se trasladaban por el territorio aprovechando la amplia gama de recursos florísticos y faunísticos de la selva. Por el contrario, los Tonocotés eran sedentarios, y se asentaban en viviendas de material perecedero y practicaban la agricultura, la caza, la pesca y la recolección.

CENTRO CULTURAL IRAMAIN – MUSEO PROVINCIAL ANUNCIO Y MARÍA IRAMAIN Estratégicamente ubicado en el ingreso de la villa veraniega de Raco (Dpto. Tafí Viejo) sobre la Ruta Provincial 341 (km20,5). Propiedad donada por la familia Iramain (2020), muy comprometida con el desarrollo artístico y cultural de Raco. Actualmente, el museo cuenta con dos salas habilitadas, en las que se exponen pinturas realizadas por la familia Iramain y una colección arqueológica.
 

Te puede interesar

Campo Santo se vistió de letras durante el XIII Encuentro Nacional de Escritores

El encuentro reunió a poetas, narradores, músicos y artistas plásticos en dos jornadas de intensa actividad cultural. Fue en la localidad de Campo Santo, en Salta.

Danza, turismo, música y tradición en el cierre del Septiembre Musical

La Plaza Independencia será el escenario del esperado cierre de la 65° edición del Septiembre Musical, organizado por el Gobierno de la Provincia a través del Ente Cultural de Tucumán, con el apoyo del Consejo Federal de Inversiones.

Frater Dixit: poesía como memoria, ternura y justicia

Expresó Susana Noé en diálogo con este medio, quien este viernes presentará su poemario Frater dixit, en ATEP. "Para mí esta presentación es un acto de memoria y de reencuentro”, explicó.

Conocé la agenda del Septiembre Musical para este fin de semana

Este fin de semana, Tucumán se llena de música, danza, cine y teatro con una programación que invita a disfrutar de lo mejor del 65° Septiembre Musical, organizado por el Gobierno de la Provincia a través del Ente Cultural y con el apoyo del Consejo Federal de Inversiones.