Las emisiones de CO₂ de Petrobras se redujeron un 40% en comparación con 2015
En 2024, las emisiones absolutas de gases de efecto invernadero (GEI) de las operaciones de Petrobras totalizaron 47 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO₂). Este nivel está en línea con las emisiones de 2022 (48 millones) y 2023 (46 millones) y representa una reducción del 40% en comparación con 2015.
Pese a tener el compromiso de llegar a 2030 con una reducción del 30% de emisiones respecto a 2015, Petrobras trabaja con la ambición de mantener el 40% hasta el final de la década.
El dato fue revelado por el Cuaderno de Cambio Climático , divulgado este viernes (23) por Petrobras. La actualización anual del documento proporciona información sobre la huella de carbono de la empresa, enumera logros en la reducción de emisiones de GEI durante procesos como exploración, producción y comercialización de combustibles, además de señalar acciones para buscar fuentes de energía más verdes.
El documento reafirma el objetivo de alcanzar la neutralidad de emisiones operacionales en 2050, lo que en la jerga de transición energética se conoce como cero neto, es decir, reducir a cero o compensar todas las emisiones de GEI emitidas por la actividad de la compañía.
El CO₂, también conocido como dióxido de carbono, es uno de los gases que provocan el calentamiento global cuando se libera a la atmósfera.
Transición energética
El cuaderno puede ser visto como un legado del director de Transición Energética y Sostenibilidad, Mauricio Tolmasquim, en el cargo desde 2023, pero que pronto dejará el cuadro de mando de la empresa, ya que fue elegido para el directorio de Eletrobras, empresa del sector eléctrico .
“Este cuaderno muestra y refuerza el compromiso de Petrobras con la transparencia”, afirma Tolmasquim, en entrevista exclusiva con Agência Brasil .
Destaca que Petrobras está equilibrando la necesidad de reducir su huella de carbono incluso en un horizonte de aumento de la producción, ya que, según él, la energía del petróleo seguirá siendo demandada por el mundo.
“El mayor desafío de Brasil es lograr una transición energética justa, es decir, atender el crecimiento de la demanda energética y garantizar que el combate al cambio climático no afecte el crecimiento de esa demanda”, afirma el director, afirmando que en los últimos años la empresa ha conseguido aumentar la producción de energía sin aumentar su balance de emisiones.
Según Tolmasquim, hasta 2030 Petrobras debería poner en operación diez nuevos FPSO (buques plataforma que pueden producir, almacenar y transferir petróleo y gas), sin aumentar el nivel de emisiones de GEI.
“Vamos a aumentar la producción, pero tomaremos medidas para hacer más eficiente nuestra operación, más eficiente nuestro proceso, sustituir energía y así no aumentar las emisiones”, proyecta.
Huella de carbono
La huella de carbono de Petrobras, muestra el documento, representa el 3% de las emisiones brasileñas. Estos datos se refieren a las emisiones directas e indirectas -resultantes de la generación de energía adquirida para el consumo de la empresa.
Mauricio Tolmasquim aclara que si las mejoras en los procesos de la empresa no son suficientes para alcanzar las metas de 2030 y 2050, Petrobras puede hacer uso de créditos del mercado de carbono, cuando una empresa paga por esfuerzos de captura de carbono de terceros.
“Lo que no podamos lograr con medidas intrínsecas para aumentar la eficiencia lo haremos adquiriendo créditos de carbono, pero lo máximo que haremos será intentando implementar medidas internas”.
El director recuerda que, en marzo, la estatal anunció que comprará R$ 450 millones en créditos en la región amazónica .
La empresa estatal informa que en 2024 logró el mejor resultado histórico en emisiones de metano, uno de los gases de efecto invernadero con alto potencial de calentamiento. Se produjeron 0,20 toneladas de emisiones de metano por cada mil toneladas de hidrocarburos producidos (tCH4/mil tHC), una reducción de 0,02 tCH4/mil tHC respecto a 2023 y un 70% menos respecto a 2015.
Captura y menor emisión
El cuaderno atribuye los resultados positivos a las acciones de eficiencia y reducción de pérdidas implementadas en los segmentos operativos. Un ejemplo es la llama más pequeña que arde en lo alto de las torres de las plataformas petrolíferas.
Otra eficiencia destacada es la reinyección de CO₂ en los yacimientos presal mediante un proceso conocido como CCUS (Captura, Utilización y Almacenamiento de Carbono), que alcanzó un volumen récord de 14,2 millones de toneladas de CO₂, más de una cuarta parte del total mundial.
“Se toma el gas natural, se separa el CO₂ del gas y se inyecta el CO₂. Luego se evita que salga a la atmósfera”, explica.
El objetivo es alcanzar los 80 millones de tCO₂ inyectadas en 2030.
Tolmasquim afirma que, mientras el mundo emite 17 kilos de CO₂ para producir un barril de petróleo, Petrobras emite en promedio 15 kg, y en los campos del presal, llega a apenas 10 kg por barril.
Cuando se le preguntó si las nuevas fronteras de exploración que tiene en la mira la empresa, como el Margen Ecuatorial , en la costa norte, y la Cuenca de Pelotas , en la costa sur, podrían tener un nivel de emisiones por barril similar al del presal, el director afirmó que el primer paso es explorar la región.
“No podemos saberlo ahora, ni siquiera sabemos si hay petróleo”, afirma. Estamos en fase de investigación para ver si existe alguna. Por supuesto, somos muy optimistas.
La gerente ejecutiva de Cambio Climático y Descarbonización, Viviana Coelho, agrega que los pozos nuevos tienden a tener niveles más bajos de emisiones de GEI.
Con cada generación de proyectos, hemos podido incorporar más tecnología. La última generación de proyectos ahora tiene un 20 % menos de emisiones que la generación de hace cinco años, afirma.
“No conocemos la calidad ni la especificación del yacimiento, pero sabemos que utilizaremos la mejor tecnología disponible para buscar menores emisiones de CO₂”, añadió Tolmasquim.
Inversiones
A lo largo de 2024, Petrobras invertirá alrededor de US$ 600 millones (cerca de R$ 3,42 mil millones) en iniciativas bajas en carbono.
El plan de negocios de la empresa determina que en el quinquenio 2025-2029, la inversión total en transición energética sea de US$ 16,3 mil millones (más de R$ 90 mil millones) en proyectos de energía baja en carbono, iniciativas dirigidas a la descarbonización de las operaciones e investigación, desarrollo e innovación. El importe reservado es un 42% superior al estimado en el plan de negocio anterior.
El cuaderno del clima destaca el fondo de descarbonización, que reserva US$ 1,3 mil millones (más de R$ 7 mil millones) para ser utilizados en cinco años . Estos recursos están destinados a financiar proyectos que no son tan rentables como otros que emiten más GEI.
“Tienes una [tecnología] que es un poco más cara y emite menos, utilizamos este fondo para que se pueda utilizar en el proyecto”, explica el director de Transición Energética y Sostenibilidad.
El fondo cuenta actualmente con 34 proyectos en su cartera que consumen US$ 430 millones, lo que mitigará la emisión de 1,5 millones de tCO₂ al año.
“Es como si se tomaran las emisiones de una refinería o de tres plataformas petrolíferas”, compara el director.
Resiliencia del proyecto
Mauricio Tolmasquim destaca que todos los proyectos de la compañía pasan por un análisis de resiliencia. Se trata de estudios que indican si las iniciativas serán rentables incluso en tiempos de bajos precios del petróleo y altos créditos de carbono, en escenarios trazados por la Agencia Internacional de Energía, en que los países adopten políticas para limitar el aumento de la temperatura del planeta a 1,7° Celsius, por ejemplo.
“Concluimos que el 98% de nuestras inversiones siguen siendo rentables”, afirma Tolmasquim.
En las últimas semanas, Petrobras anunció rebajas en el precio del gasóleo , justificadas por la caída del precio del barril de petróleo.
El menor precio del barril en el mercado internacional llevó a la presidenta de la estatal, Magda Chambriard, a afirmar, durante la presentación del balance trimestral, que la empresa necesita recortar costos para adaptarse al escenario de crisis.
Cuando se le preguntó si los esfuerzos de austeridad podrían afectar las inversiones en descarbonización, Tolmasquim respondió que la publicación del cuaderno climático es un compromiso de que se seguirá la planificación.
Un compromiso público. Petrobras hará todo lo necesario para alcanzar los objetivos establecidos, aseguró. “No existe ningún riesgo de amenazar estos objetivos”.
El director no informó la fecha en la que tendrá que dejar la estatal para asumir el cargo de asesor en Eletrobras. “Eso lo decidirá Petrobras”, dijo, señalando que la compañía tendrá que hacer un anuncio público al mercado. Sin embargo, dijo que el cambio de nombre en la dirección de Transición Energética y Sostenibilidad no afectará los planes de descarbonización.
“Todas las acciones están institucionalizadas, así que independientemente de quién esté aquí, seguirán adelante, de eso estoy seguro”.
Combustibles del futuro
El Cuaderno de Cambio Climático de Petrobras destaca inversiones en fuentes de energía, además de petróleo y gas, que buscan desempeñar un papel protagónico en la transición energética, como el etanol, la energía eólica y solar, el biodiésel y el SAF (combustible de aviación sostenible). Éstos son los combustibles considerados más ecológicos.
Según Mauricio Tolmasquim, de los proyectos en desarrollo, los que tienen mayor potencial de ganar destaque en el corto plazo son tecnologías que están maduras y ya están siendo utilizadas por el mercado, como el etanol.
En Brasil, además del etanol como combustible puro, la gasolina se mezcla con un 27% de etanol , medida que aumentará al 30%.
“El etanol tiene mercado, la tecnología es conocida, tiene precio, es un commodity [producto primario comercializado a precios internacionales]. Por lo tanto, es algo que puede expandirse rápidamente”, dijo, añadiendo el biodiésel a la lista.
Tolmasquim añade que hay elementos prometedores, como el hidrógeno verde, “extremadamente prometedor”, pero que aún enfrenta el problema de ser más caro y no estar regulado.
Sin revelar detalles, el director de Petrobras confirmó que la estatal está en una etapa “muy avanzada” para reingresar al mercado de producción de etanol , lo que debe ocurrir a través de una asociación con empresas del sector.
“Ya tenemos proyectos aquí en análisis. Tenemos puertas de análisis. Están pasando por nuestras puertas; estos análisis están bastante avanzados”, declaró.
Petrobras quedó fuera del mercado de etanol según el plan de negocios 2017-2021, lo que llevó a la empresa a terminar asociaciones con productores.
Agencia Brasil