Estos lentes permiten ver en oscuridad y con ojos cerrados
¿Qué pasaría si pudieras ver más allá del espectro visible? Lentes de contacto que otorgan visión nocturna sin necesidad de baterías ni dispositivos invasivos han sido probadas exitosamente en humanos.
Un equipo multidisciplinar de científicos ha desarrollado –y probado en personas y ratones– unas lentes de contacto que convierten la luz infrarroja en luz visible y permiten la visión nocturna, incluso con los ojos cerrados.
Las lentes, diseñadas por un equipo de neurocientíficos y científicos especializados en materiales de China y de la Universidad de Massachusetts (Estados Unidos), no necesitan una fuente de energía y permiten al usuario recibir múltiples longitudes de onda infrarrojas a la vez
Y es que, al ser transparentes, hacen que los usuarios puedan ver tanto la luz infrarroja como la visible simultáneamente, aunque la visión infrarroja mejoraba cuando los participantes tenían los ojos cerrados, apuntan los autores del estudio publicado en la revista Cell Press.
"Nuestra investigación abre la posibilidad de que dispositivos portátiles no invasivos doten a las personas de supervisión", afirma el autor principal, Tian Xue, neurocientífico de la Universidad de Ciencia y Tecnología de China.
"Hay muchas aplicaciones potenciales para este material. Por ejemplo, la luz infrarroja parpadeante podría utilizarse para transmitir información en entornos de seguridad, rescate, encriptación o lucha contra la falsificación".
La tecnología de lentes de contacto utiliza nanopartículas que absorben la luz infrarroja y la convierten en longitudes de onda visibles para los ojos de los mamíferos.
Las nanopartículas permiten detectar la 'luz infrarroja cercana', es decir, la luz en el rango de 800-1600 nanómetros (nm), la que está justo por debajo de la luz visible roja que los humanos ya pueden ver.
En estudios previos, el equipo demostró que estas nanopartículas permiten la visión infrarroja en ratones cuando se inyectan en la retina, pero querían diseñar una alternativa menos invasiva.
Para ello, combinaron las nanopartículas con polímeros flexibles no tóxicos como los que se usan en las lentes de contacto blandas estándar y tras demostrar que eran seguras, las probaron en personas y en ratones.
En las pruebas, comprobaron que los ratones que llevaban lentillas parecían ver longitudes de onda infrarrojas. Por ejemplo, cuando se les dio a elegir entre una caja oscura y otra iluminada con infrarrojos, los ratones con lentillas elegían la caja oscura, mientras que los ratones sin lentillas no mostraron ninguna preferencia.
Los ratones también mostraron señales fisiológicas de visión infrarroja: las pupilas de los ratones con lentes de contacto se contrajeron en presencia de luz infrarroja, y las imágenes cerebrales revelaron que la luz infrarroja hacía que se iluminaran sus centros de procesamiento visual.
Nanopartículas que detectan la luz
La tecnología de lentes de contacto utiliza nanopartículas que absorben la luz infrarroja y la convierten en longitudes de onda visibles para los ojos de los mamíferos.
Las nanopartículas permiten detectar la 'luz infrarroja cercana', es decir, la luz en el rango de 800-1600 nanómetros (nm), la que está justo por debajo de la luz visible roja que los humanos ya pueden ver.
En estudios previos, el equipo demostró que estas nanopartículas permiten la visión infrarroja en ratones cuando se inyectan en la retina, pero querían diseñar una alternativa menos invasiva.
Para ello, combinaron las nanopartículas con polímeros flexibles no tóxicos como los que se usan en las lentes de contacto blandas estándar y tras demostrar que eran seguras, las probaron en personas y en ratones.
En las pruebas, comprobaron que los ratones que llevaban lentillas parecían ver longitudes de onda infrarrojas. Por ejemplo, cuando se les dio a elegir entre una caja oscura y otra iluminada con infrarrojos, los ratones con lentillas elegían la caja oscura, mientras que los ratones sin lentillas no mostraron ninguna preferencia.
Los ratones también mostraron señales fisiológicas de visión infrarroja: las pupilas de los ratones con lentes de contacto se contrajeron en presencia de luz infrarroja, y las imágenes cerebrales revelaron que la luz infrarroja hacía que se iluminaran sus centros de procesamiento visual.
Te puede interesar
Cada vez hay más gente harta de estar pegada al celular
Según una encuesta, casi la mitad de los jóvenes preferiría vivir sin internet. Una reciente iniciativa en Instagram promueve la desconexión del celular.
Estudio demuestra que emitimos brillo que se apaga al morir
No es poesía, es biología: cada centímetro cuadrado de tu piel emite unos pocos fotones por segundo como subproducto de tu metabolismo celular.
Luis Caputo calificó de “irrespetuoso” a José Claudio Escribano de La Nación
El ministro de Economía, Luis Caputo, sumó este lunes un nuevo capítulo a la embestida del Gobierno nacional contra la prensa al calificar de “irrespetuoso” a José Claudio Escribano a raíz del editorial que el periodista escribió en el diario La Nación.
De Nueva York a Houston, muchas ciudades estadounidenses se hunden
Se están sumergiendo entre 2 y 10 mm al año, según un estudio satelital que enciende alarmas. El dilema de los acuíferos subterráneos.