Mercosur Por: Redacción30 de marzo de 2025

Ciudades brasileñas protestaron contra la amnistía a golpistas

Manifestantes se reunieron en varias ciudades brasileñas ayer domingo en actos contra la amnistía a los implicados en el intento de golpe de Estado del 8 de enero . La mayor concentración fue en São Paulo, donde los participantes pidieron castigo para quienes participaron en los actos vandálicos contra los edificios de la Praça dos Três Poderes en enero de 2023 y para el núcleo político del intento de golpe, empezando por el expresidente Jair Bolsonaro.

Movimientos sociales y sindicales protestan contra la amnistía - Paulo Pinto/Agência Brasil

Las manifestaciones fueron convocadas por sindicatos como la Central Única de los Trabajadores (CUT) y la Unión Geral de los Trabajadores (UGT), y colectivos como el Frente Brasil Popular, el Frente Povo sem Medo, el Movimiento de los Trabajadores sin Teto (MTST) y el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST).

En São Paulo, la manifestación comenzó en la Avenida Paulista y continuó por Vila Mariana hasta el edificio del antiguo Destacamento de Operaciones de Información - Centro de Operaciones de Defensa Interna (Doi-Codi) , donde fueron detenidos y torturados opositores a la dictadura cívico-militar instaurada en 1964.

El significado simbólico de las manifestaciones fue resaltar la importancia de defender la democracia y recordar cómo la última dictadura impidió voces y acciones. Para uno de los participantes de este año, Lenir Correia, la amnistía por los actos del 8 de enero serviría como un cheque en blanco para futuros intentos de golpe: "Estamos aquí contra la injusticia. Él [Bolsonaro] fue una persona que actuó contra Brasil".

Destruyeron todo el Congreso, pintaron grafitis, hicieron lo que hicieron. Se trata de defender todo lo público, todo lo nuestro, añadió Lenir. Para ella, este tipo de protestas son importantes para aumentar el número de personas en contra de la amnistía y actos de este tipo.

Para la manifestante Sada Shimabuko, discutir la amnistía ahora equivale a oponerse a la democracia. Para Rosemeire Amadeu, que también seguía la manifestación, con una amnistía es sólo cuestión de tiempo antes de que surjan nuevos intentos de golpe de Estado.

También participó del acto Emmanuel Nunes y dijo que es importante brindar apoyo para que los acusados ​​sean juzgados por las vías normales, de acuerdo con el proceso legal. Para evitar un conflicto de poderes, porque si la Legislatura vota por la amnistía, se generaría una gran crisis entre poderes. Por eso, tenemos que asegurarnos de que haya un juicio, y el mensaje desde la calle es importante, concluyó.

Río de Janeiro

En la capital carioca, el domingo fue una jornada de reparto de volantes y movilización para el acto unificado contra la amnistía que se realizará el martes (1º) . Quienes pasaron por puntos de la ciudad, como la Feira da Glória, en la zona central de la ciudad, el Museu da República, Aterro do Flamengo y Praia de Copacabana, en la zona sur, y puntos de Grajaú, en la zona norte de la ciudad, encontraron grupos con carteles, pegatinas y panfletos.

“Es un tema que involucra a personas de derecha, de centro, de izquierda, a quienes defienden la democracia. Es un tema no partidista”, dijo Sérgio Santana, miembro de la Asociación Brasileña de Juristas por la Democracia y de la organización Abogados Públicos por la Democracia, quien participó en la protesta frente al Museo de la República, en el barrio de Catete, el domingo por la mañana.

El grupo conversó con la gente y distribuyó materiales explicativos, que argumentan que los actos orquestados e incluso los planes para envenenar al presidente Luiz Inácio Lula da Silva  son criminales y que quienes participaron de alguna manera deben ser castigados.

“Estamos aquí contra el golpe. No queremos dictadura ni tortura nunca más. Ese es nuestro lema”, dice Regina Toscano, quien también participó en la acción y forma parte del Núcleo de Resistencia del PT.

El martes tendrá lugar el acto unificado en Río de Janeiro. Los manifestantes caminarán desde el edificio que albergaba el Departamento de Orden Político y Social (Dops) hasta la sede de la Asociación Brasileña de Prensa (ABI).

La manifestación también conmemora el aniversario del golpe de Estado de 1964 (31 de marzo), con el inicio de la dictadura, y la búsqueda aún hoy de la preservación de la memoria, de la verdad y de la justicia. Según Sérgio Santana, el golpe de 1964 y los actos golpistas están relacionados en la medida en que socavan el Estado Democrático de Derecho.

Se registraron varios otros actos en todo el país, aunque con menor participación que en São Paulo. En Brasilia, la manifestación ocurrió en el Eixão Norte, cerca de los bloques 106 y 107. Belo Horizonte, Fortaleza, São Luís, Belém, Recife y Curitiba fueron otras capitales con manifestaciones previstas para este domingo.

Agencia Brasil

Te puede interesar

Uruguay: Sindicato protesta contra gobierno de Orsi

El sindicato de la refinería petrolera de La Teja, la única de su tipo en Uruguay, ocupó ayer viernes de manera sorpresiva la planta para protestar por la falta de respuestas a sus demandas laborales.

La UE espera novedades sobre el Mercosur para septiembre

Para esa fecha enviará la Comisión enviará la propuesta a los países miembros.

Paraguay apuesta al Turismo de Naturaleza para crecer

Paraguay está decidido a «dejar de ser el secreto mejor guardado de Suramérica» para ser descubierto como un destino turístico con diversidad natural, vivencias culturales y religiosas y competencias deportivas internacionales, una oferta con la que espera atraer durante el año hasta 2,7 millones de turistas y excursionistas.

Gobierno evalúa viabilidad de que Brasil cree su propio GPS

Un grupo de expertos estudiará la viabilidad de que Brasil desarrolle su propio sistema de geolocalización satelital, una iniciativa altamente compleja y costosa. Integrado por representantes de ministerios, la Fuerza Aérea, agencias e institutos federales, y la Asociación Brasileña de Industrias Aeroespaciales, el grupo técnico evaluará las posibles consecuencias de la dependencia del país de sistemas de posicionamiento, navegación y cronometraje controlados por otros países.