Mercosur Por: RedacciónEl jueves

Investigadores lanzan libro sobre el apoyo de Folha de S. Paulo a la dictadura

Una camioneta amarilla de reparto del periódico Folha de S. Paulo con un supuesto defecto mecánico estaba estacionada desde hacía una semana frente al edificio del estudiante de geología y activista Adriano Diogo, de 23 años, en Mooca, al este de São Paulo.

Investigadores del libro Al servicio de la represión, que muestra la colaboración de Folha de S. Paulo con la dictadura militar. Foto: Unifesp/Archivo

El 17 de marzo de 1973, los soldados bajaron del vehículo de distribución del periódico y subieron al apartamento del niño. “Casi me matan”, recuerda el ahora exdiputado estadual, en entrevista con Agência Brasil .

Diogo fue encapuchado, agredido, torturado y llevado al Complejo del Centro de Operaciones de Defensa Interna (DOI-Codi), en Vila Mariana, donde operaba la Operación Bandeirante (Oban), lugar de tortura y asesinatos durante la dictadura militar en Brasil.

La utilización del vehículo de uno de los principales periódicos del país para un acto de opresión no fue un caso raro durante el período dictatorial e ilustra uno de los aspectos de la colaboración directa de Folha de S. Paulo , revela una investigación realizada por seis profesores (de diferentes instituciones) que se convirtió en el libro Al servicio de la represión . 

La obra fue  lanzada ayer jueves , en la librería Expressão Popular, en São Paulo. Una de las autoras del trabajo, la profesora de periodismo Flora Daemon, explica que el estudio duró dos años y sirvió de base para que el Ministerio Público Federal abriera una investigación contra el grupo Folha . 

La investigación, según el MPF, se lleva a cabo en secreto y, por lo tanto, no comenta el avance de los trabajos. La docente fue una de las responsables de más de 40 entrevistas para la investigación.

Investigación

Los recursos para recolectar las evidencias llegaron después de que Volkswagen, que también colaboró ​​con la represión, firmara un acuerdo de ajuste de conducta (por valor de R$ 4,5 millones).

Según el investigador, el Ministerio Público Federal definió que una parte de esos recursos deberá ser destinada a investigaciones de otras empresas con indicios de haber adherido a los actos de la dictadura (con base en el informe final de la Comisión Nacional de la Verdad). El MPF eligió a la Universidad Federal de São Paulo (Unifesp) para gestionar este proceso.

El equipo encargado de investigar las acciones de Folha, una de las 10 instituciones investigadas, incluye, además de la profesora Flora, los profesores Lucas Pedretti, Ana Paula Ribeiro, Amanda Romanelli, André Bonsanto y Joëlle Rouchou. 

“Buscamos pruebas, pistas y materialidad para calificar ese material para presentarlo al Ministerio Público”, explica Flora Daemon, quien es profesora de la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro y profesora de posgrado de la Universidad Federal Fluminense.
De memoria
Entidades vinculadas al periodismo apoyaron la investigación, entendiendo que la investigación de los profesores es fundamental para preservar la memoria. 

“Creo que es importante evaluar y reevaluar el rol de la prensa, tanto el desempeño de los dueños como el de los profesionales. Nuestro rol es defender a los periodistas”, afirmó la presidenta de la Federación Nacional de Periodistas (Fenaj), Samira Castro. 

El director de la Asociación Brasileña de Prensa (ABI), Moacyr Oliveira Filho, afirma que es importante establecer la verdad para que las nuevas generaciones tengan conocimiento de todo lo que ocurrió y que esto no vuelva a suceder. “Hubo participación directa de Folha, no sólo en el apoyo político a la dictadura, a través de sus periódicos, sino también en el préstamo de autos”.

Entrevistas

El grupo de investigadores sabía que, además de los documentos, el valor de los testimonios sería central para la recolección de pruebas. “Entrevistamos a 44 personas directamente vinculadas a Folha de S. Paulo o a la represión. Y todas señalaron que el periódico colaboró ​​con la dictadura”, dijo.

Entre las entrevistas, hay testimonios de personas que fueron detenidas en emboscadas con coches del grupo, como ocurrió con Adriano Diogo. “Tenemos personas que presenciaron estas escenas, así como agentes del DOI-Codi (Destacamento de Operaciones de Información - Centro de Operaciones de Defensa Interna) que explicaron cómo estos autos Folha fueron prestados a la fuerza represiva”. 

Los coches sirvieron de disfraz para vigilancia militar, seguimientos, secuestros, asesinatos y desapariciones forzadas de militantes, señalan los investigadores en el libro. “Cruzamos información de personas de distintos orígenes para poder respaldar algo concluyente”, afirma Flora Daemon.

“Como una comisaría”
El investigador contextualiza que los periódicos del Grupo Folha actuaron de diferentes maneras a lo largo del período dictatorial. También conocíamos el papel del periódico Folha da Tarde , uno de los órganos del grupo, con sus titulares grotescos y violentos. Folha da Tarde estaba estrechamente vinculado con la función editorial más sucia del grupo. 

Adriano Diogo, entrevistado para el libro, recordó a Agência Brasil , por ejemplo, que la redacción de Folha da Tarde funcionaba como una comisaría, tal era la mezcla de roles entre periodismo y represión. En su editorial, Folha de S. Paulo también calificó de terroristas a quienes defendían la democracia. 

“Coches en el estacionamiento”

Otro testigo de esta implicación es el periodista Ivan Seixas, detenido y torturado en 1971, con apenas 16 años, junto a su padre, el obrero Joaquim (asesinado en las instalaciones del DOI-Codi, en São Paulo). “Cuando nos capturaron, vi autos de periódicos [del grupo Folha] dentro del estacionamiento del DOI-Codi”, dijo en entrevista con Agência Brasil .

Al salir temporalmente de prisión, el entonces adolescente vio en la portada del periódico Folha da Tarde que su padre había muerto. Pero Joaquim todavía estaba vivo, lo que demostraba que la organización estaba al servicio de la desinformación de la dictadura.

Revólver sobre la mesa

Otra conclusión de la investigación es que varios policías trabajaron dentro del Grupo Folha. “Incluso actuaron como periodistas, incluso con armas en la mano. Logramos localizar la presencia de dos delegados de alto rango del DOPS contratados con vínculos directos con la oficina de los líderes del grupo, Otávio Frias Oliveira y Carlos Caldeira Filho”, refuerza Flora Daemon.

Estos delegados fueron los hermanos Robert y Edward Quass. Estaban dentro del Grupo Folha con toda la estructura operativa de los coches y también monitoreando y vigilando a los periodistas. “Había más de una docena de policías que trabajaron en el Grupo Folha en colaboración con la represión”. 

Así lo presenciaron los periodistas que en ese momento trabajaban en la empresa y que fueron perseguidos. La entonces periodista Rose Nogueira, por ejemplo, que trabajaba en Folha da Tarde , fue detenida mientras estaba de baja por maternidad. Aun así, su historial laboral indicaba que había dejado su trabajo.

Llave en el encendido

El libro contiene relatos de testigos que afirman que los conductores de Folha recibían instrucciones, dentro de la empresa, de dejar sus coches en un determinado punto de la ciudad, poner las llaves en el contacto, alejarse del coche y regresar en un horario previamente acordado. 

El equipo de investigación, en alianza con la plataforma ICL, produjo una serie documental de cuatro episodios (de aproximadamente 35 minutos cada uno), con la historia completa. Según el equipo de investigación, los informes no dejan lugar a dudas sobre lo ocurrido.

Una de las entrevistas que Flora considera especialmente representativas fue la realizada con una ex agente del DOI-Codi de São Paulo: Marival Chaves. Ayudó a las comisiones de la verdad a dilucidar detalles sobre la operación de préstamo de autos para la represión. “Esta entrevista cambió mi vida”.

Antes del golpe

El grupo de investigadores logró comprobar que Folha apoyó a la dictadura incluso antes del golpe de 1964, con un documento de colaboración financiera a nombre de Otávio Frias de Oliveira, director del periódico, al Instituto de Investigaciones y Estudios Sociales (Ipês), grupo responsable de organizar y planificar el golpe. 

Otra evidencia, como explica el investigador Andŕé Bonsanto, de la Universidad Estadual de Maringá (UEM), es que, el 31 de marzo de 1964, el periódico llegó a las casas de la gente “celebrando el golpe”, incluso antes de que fuera oficial. 

Hay un suplemento llamado “64 – Brasil Continua” con más de 30 páginas. “Era una edición especial para celebrar el golpe. Obviamente, nos hace preguntarnos si, en ese momento, habría sido imposible lanzar una edición especial el mismo día. Significa que ya la estaban preparando con unos meses de antelación”, dice el profesor. 

El otro lado

El actual secretario editorial de Folha , Vinicius Mota, envió a Agência Brasil una investigación del medio, publicada en 2023, sobre colaboración con la dictadura. En este texto, el periódico admite que fue un error apoyar el golpe contra João Goulart, pero reproduce la posición del entonces director Otavio Frias Filho (1957-2018), de que la transferencia de vehículos ocurrió de forma episódica y sin el conocimiento ni autorización de la dirección.

El medio admitió un episodio, ocurrido antes del golpe de 1964, en el que el periodista Antônio Aggio Jr. utilizó un coche del Grupo Folha para camuflar la entrada de conspiradores a un cuartel y también el télex de la sede y de la filial de Río para enviar un mensaje encriptado. “La dirección del periódico no fue informada en ese momento”, aseguró la publicación. Esta situación habría molestado a Frías, según Folha.

Sobre el episodio de persecución a la periodista Rose Nogueira, Folha entiende que el episodio levanta dudas sobre su posible participación en la represión. 

No es posible afirmar que, en este caso, el Grupo Folha actuara con fines represivos. No existen pruebas suficientes de que esto ocurriera. Solo existe una sospecha planteada por la víctima, basada en fechas coincidentes. Por otro lado, no hay explicación para la versión contenida en su historial profesional. Todo el grupo ALN [Acción de Liberación Nacional] que trabajaba en el FT terminó arrestado.

Sobre la presencia de militares en la redacción del grupo, la empresa reforzó la posición de Frías, quien alegó que existen dificultades financieras en el grupo, lo que habría impedido una reacción contra el gobierno. “En estas condiciones, no habría forma de resistir la presión. Enfrentarse al gobierno sería una bravuconería. Nunca he sido un hombre de bravuconería”, dijo Frías en una entrevista.

Agencia Brasil

Te puede interesar

Bolivia: Gobierno descarta cumplir recomendaciones de un grupo de trabajo de la CIDH sobre Camacho

El Estado boliviano no cumplirá las recomendaciones de un grupo de trabajo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre la detención del suspendido gobernador Luis Fernando Camacho, porque es sesgado, parcializado y desactualizado en la medida que el juicio en su contra está en curso, informó el ministro de Justicia, César Siles.

Ciudades brasileñas protestaron contra la amnistía a golpistas

Manifestantes se reunieron en varias ciudades brasileñas ayer domingo en actos contra la amnistía a los implicados en el intento de golpe de Estado del 8 de enero . La mayor concentración fue en São Paulo, donde los participantes pidieron castigo para quienes participaron en los actos vandálicos contra los edificios de la Praça dos Três Poderes en enero de 2023 y para el núcleo político del intento de golpe, empezando por el expresidente Jair Bolsonaro.

El caso de la bolsonarista que puede ir 14 años a prisión por una pintada causa polémica en Brasil

El caso de la mujer brasileña bolsonarista que se enfrenta a una posible pena de 14 años de prisión por pintar una estatua durante los tumultos golpistas de 2023 se convirtió en el principal instrumento con el que la extrema derecha en Brasil cuestiona la dureza de las sentencias a los participantes de esos actos.

Bolivia: Preparan técnicas para recuperar producción perdida por las lluvias

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras prepara técnicas para recuperar la producción que fue perdida en el país por las intensas lluvias, durante la campaña agrícola de invierno, informó ayer viernes el titular de esa cartera de Estado, Yamil Flores.